Ir al contenido principal

NO SE DEBE PERDER LA PACIENCIA.

NO SE DEBE PERDER LA PACIENCIA.

La impotencia de los que manejan el poder frente a situaciones que se vuelven incontrolables  puede generar reacciones que dejan al descubierto debilidades y desconciertos del plan operativo que se está ejecutando. Esa parece ser la situación generada en el norte en la lucha contra el autodenominado EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo) sindicado como autor de la última emboscada a las fuerzas policiales que ocasionó la muerte de un Comisario y la herida a otros dos agentes. Se habló de muchas cosas y desde afuera con los informes y suposiciones que se publican es muy difícil contar con elementos que permitan evaluar lo que ha ocurrido y lo que está ocurriendo.
Desde luego que esa tarea incumbe a las autoridades policiales y militares que manejan los datos a través de los servicios de inteligencia que forman parte especial de este operativo de combate a esta banda de delincuentes. Pero el tema también preocupa a la ciudadanía. La gente se pregunta con razón qué está pasando. ¿Por qué no se logra resultados con todo el despliegue de fuerzas militares y policiales? ¿Hubo o no descoordinación de fuerzas policiales y militares en el operativo? ¿Cómo fue que el Comisario fallecido, haya sido ejecutado con un tiro en la nuca? ¿Dónde estaban y qué hacían en tanto eso ocurría  los demás miembros de la brigada policial? Por otra parte hay quejas de que la población en general no coopera con las fuerzas operativas. Habría que analizar las posibles causas de esta falta de cooperación. No inspiran confianza, actúan con prepotencias, o lo que es peor, no tiene capacidad de proteger a sus informantes (por lo menos existen dos probables casos de ajusticiamientos), lo haría suponer que la misma policía está infiltrada. El Comandante de las fuerzas conjuntas, por su parte, en sus quejas dejó entrever que el hecho de actuar en el marco de la Ley debilitaba la lucha frente a una banda de criminales que no se detiene ante nada. Puede tener razón en parte  el señor Comandante, pero no existe otra opción, se tiene que encarar el combate en base a la ley y la justicia, porque de lo contrario este operativo se convertirá en terrorismo de estado. El señor Ministro del Interior, manifiesta que no hubo error en el operativo, que no se puede hablar de fracaso del plan de lucha y que los resultados vendrán. Debemos suponer que sí, que en su equipo hay personas capaces que están evaluando permanentemente la estrategia a seguir. Podríamos decirle al Señor Ministro que nos agradaría tener una declaración respecto a la posibilidad de que el EPP esté conectado con los narcotraficantes. Hay denuncias muy serias, de indicios relevantes, formuladas por el ex gobernador de San Pedro y actualmente miembro de la Cámara de Diputados. No se sabe si estas denuncias están siendo investigadas y si hay un avance en ese sentido. Esta banda criminal se está volviendo muy poderosa, con gran capacidad de operar y escabullirse, lo que hace pensar en la probable conexión con los narcotraficantes.  No se debe perder la paciencia en este combate, pero por sobre todo no debemos olvidar la causa más profunda: La pobreza y el abandono con una total ausencia de estado, por mucho tiempo. Sabemos que existen buenas intenciones en ese sentido, pero hasta ahora ha sido muy poco lo que se ha ofrecido. La lucha contra la pobreza y la vigencia de la seguridad y la justicia, son las mejores y las únicas garantías de ese futuro diferente que todos anhelamos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...