Ir al contenido principal

LA DAMA AGREDIDA

LA DAMA AGREDIDA.

En el pasaje del Evangelio de Juan (8:1-7) los fariseos quisieron tenderle una trampa a Jesús y para eso le embretaron con el tema del cumplimiento de la ley “Esta mujer fue sorprendida cometiendo actos de adulterio y según la Ley de Moisés, debe morir lapidada, ¿tú que dices?” Ya sabemos la respuesta del Nazareno. “El que nunca ha pecado que lance la primera piedra”. Jesús no incumplió la ley, lo que pasó finalmente fue que los que tenían que ejecutar la ley no estaban en condiciones de hacerlo. El pasaje tiene algún parecido con la situación que se vive en el país. En nuestro caso no sólo los encargados de hacer cumplir la ley sino los mismos hacedores de la ley, incurren en faltas y por ello la ciudadanía formula denuncias y serios cuestionamientos respecto a la conducta abusiva de los mismos.
Las publicaciones de la nómina de funcionarios nombrados, contratados y comisionados  y sus respectivas asignaciones revelan un verdadero carnaval de nepotismo y tráfico de influencia que se traducen en nombramientos y contrataciones de familiares y allegados con toda su implicancia de recargos de gastos presupuestarios, realmente escandalosos, frente a la grave situación de pobreza y de limitaciones de los servicios públicos esenciales que padece el país.
La situación se agrava cuando se intenta justificar. Dicen que tienen derecho a hacerlo aunque no existan disposiciones escritas que avalen ese supuesto derecho. Dicen que siempre se hizo así y por eso se sigue haciendo. Que la ley contra el nepotismo no les incluye. Confunde cargos de confianza con persona de confianza para solicitar la designación de sus allegados y familiares. No reconocen que al beneficiar a familiares, como esposas, concubinas, hijos e hijas, se benefician a sí mismos, es decir obtienen un beneficio extra que se convierte en abuso de cargo. Omiten considerar la responsabilidad y la obligación del funcionario público de denunciar los delitos o las infracciones de los que tenga conocimiento, porque es impensable que un familiar o allegado cercano pueda denunciar actos de corrupción que llegue a su conocimiento, lo que en la práctica significa complicidad y no precisamente “confianza”. Dicen con todo cinismo que no hay fuente de trabajo y entonces solucionan el problema a unos cuantos allegados pero terminan perjudicando a todo el país.

Pero a pesar de la gravedad de las denuncias hay que mirar con optimismo y valorar como triunfo de la presión ciudadana la difusión de la información pública. Como nunca antes esta vez aparecen iniciativas de crear leyes que amplíen y penalicen el nepotismo, que pongan límites a la cantidad de asesores, que fijen topes de gastos en estos rubros, que los contratados dependan de la duración del ejercicio del contratante y no queden reclamando antigüedad engrosando aún más la nómina del parlamento. Que se exija el concurso para el ingreso de funcionarios y que aquellos que ingresaron sin concursos o que no cumplan las exigencias sean desvinculados. La  Fiscalía, por su parte, procedió a iniciar de oficio las investigaciones de los casos de abusos denunciados por la prensa y la ciudadanía lanzó una campaña que plantea la revocatoria de mandatos de legisladores que hayan inflingido las disposiciones constitucionales. Hay esperanzas, pero todo puede acabar en el clásico opareí  (terminar sin nada), si no subsisten la presión y participación de la ciudadanía. En el pasaje bíblico mencionado la Magdalena salvó su vida, pero en nuestro caso la lapidación es  actual, inmisericorde y generalizada. Lapidan a una dama muy querida y distinguida. La agredida es la señora “La Nación”, y eso nos obliga a recuperar y precautelar su dignidad. Dignidad en la está en juego también la nuestra en particular, la de cada uno y cada  una, y la de toda la ciudadanía. La Dama ya está herida pero no podemos dejarla morir en manos de los truhanes de la politiquería.-

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...