Ir al contenido principal

QUIEREN DETENER LA PRIMAVERA


QUIEREN DETENER LA PRIMAVERA

La naturaleza es pródiga e inexorable en cuanto a su ofrenda de una estación primaveral que en nuestro hemisferio arranca en el mes de setiembre. En ese sentido adquiere plena certeza la frase que afirma de que nadie podrá detener la primavera. Pero cuando se aplica la analogía y se compara la estación de las flores con el ideal de la lucha y la esperanza de la juventud se puede afirmar también que no será fácil para los retrógrados detener la primavera.  Es lo que está ocurriendo con la esperanzadora lucha estudiantil que bajo el lema de “UNAnotecalles” se convirtió en un vendaval de cantos y protestas denunciando la corrupción generalizada que se apoderó de toda la estructura de la más importante institución universitaria del país, la UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN (UNA) El movimiento estudiantil con gran valentía y decisión consiguió la destitución y el encarcelamiento del Rector y la renuncia de varios Decanos y Consejeros de las Facultades de la UNA. Cuando amainó la fuerza de la esperanzadora tormenta de dignidad comenzó el proceso de la reforma universitaria. La Comisión Especial para la Reforma del Estatuto de la UNA presentó la propuesta al Rectorado el 27 de julio pasado y éste estableció como plazo para su estudios un tiempo de dos meses, plazo que los estudiantes no aceptan porque la idea es que las elecciones de los consejos directivos de las 12 facultades se realicen ya conforme a las nuevas disposiciones estatutarias. “Buscan dilatar esto porque con la propuesta de reforma se estaría avanzando hacia una universidad con mayores criterios de transparencia, mayores criterios de control y mayores criterios democráticos” afirma Fernando Krug uno de los líderes estudiantiles (Diario Última Hora, edición del 5 de agosto de 2016) Los estudiantes retoman las movilizaciones y amenazan con la paralización total de la Universidad sino se convoca al Consejo Superior Universitario para estudiar la propuesta de reforma a final de esta semana. En la propuesta se plantea la paridad entre estudiantes y docentes, limitar los cargos de confianza, que el acceso a la docencia sea por concurso, que los tribunales electorales ya no sean precedidos por los consejeros y prever un mecanismo de revocatoria de mandato.  Varios de estos objetivos ya formaban parte de la histórica Reforma Universitaria de Córdoba, Argentina, del año 1918 que se extendió a las demás universidades del vecino país y posteriormente a toda la América Latina. Estos fueron sus principios: Autonomía Universitaria, el cogobierno, la extensión universitaria, la periodicidad de las cátedras y los concursos de oposición. Habría que agregar aquí los postulados de la gratuidad de la enseñanza superior y la asunción por parte de la universidad de las responsabilidades políticas frente a la nación y la defensa de la democracia. Para nuestro país el tema de la gratuidad es una cuestión fundamental que amerita todo el esfuerzo en la estrategia de lucha por su conquista, así como los están haciendo actualmente los estudiantes de la hermana nación de Chile, que con la Presidenta Bachelet, han conseguido un avance pero todavía no satisfactorio. Relacionado a la gratuidad hay que establecer como prioritario el acceso a las distintas carreras a través de los cursos probatorios o de nivelación para dejar atrás el sistema de mercadeo y lucro que rige en nuestro país y consagrar de esa manera a la educación como un derecho social fundamental para todos. Podemos admitir como válido que los partidos políticos tengan interés en tener presencia en las universidades para captar o formar los nuevos liderazgos, pero siempre será inadmisible que se pretenda dominar las estructuras y el funcionamiento de las mismas para estancarlas y corromperlas como viene ocurriendo en nuestro país desde hace un buen tiempo.  La ciudadanía tiene recuerdos de las grandes resistencias estudiantiles en los peores momentos de la miserable dictadura como las de los centros estudiantiles de Medicina, de Ingeniería, de Filosofía, de Teología y otros tantos. Después de acallar estas voces entraron a regir en las instituciones universitarias el servilismo, la corrupción y el prebendarismo, males que han causado mucho daño y que de alguna manera siguen vigente, lamentablemente en la Universidad Nacional de Asunción.  El filósofo y periodista, Juan Andrés Cardozo, en su artículo “Modelo de Educación y Proyecto de País” publicado en el diario Última Hora, el 28 de mayo pasado, afirma: “¿De qué sirve una reforma educativa si su estrategia no responde a la transformación estructural del país para erradicar las desigualdades sociales? Y sigue diciendo: “La teoría transformacional es superar los claustros cerrados. Poner fin a los regímenes elitistas y a la emergente gravitación externa que contamina con su cultura jerárquica, mercantilista y de alienación a las universidades. No podemos pretender la reproducción de los sistemas humano-degradante de las universidades pro-capitalistas”  Finalmente nuestro autor considera que quizás se pueda  atribuir las tendencias mencionadas a la influencia trágica del fascismo que sigue gravitando con fuerza.  Esto explicaría porque se intenta dominar y minimizar la lucha estudiantil de nuestro país. En la Reforma Universitaria de Córdoba, fue decisiva para el éxito, el apoyo político del presidente radical argentino Hipólito Yrigoyen. En nuestro caso, la lucha es contra la misma estructura del poder político y económico dominante.  Por eso esta lucha debe interesar a todos los sectores de nuestra sociedad porque en ella está en juego la dignidad y la soberanía del país. La victoria no será fácil, pero debemos convencernos de que esta hermosa primavera también llegará a florecer en el Paraguay, porque no habrá obstáculos que puedan detener la fuerza de esta maravillosa juventud paraguaya que ha tomado la firme decisión de cambiar nuestra principal universidad,  para romper el atavismo de sumisión y corruptela que la paraliza y degrada  y avanzar hacia ese futuro diferente que definitivamente el Paraguay se merece.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...