Ir al contenido principal

DISTRACTIVO POLÍTICO

DISTRACTIVO POLÍTICO


El país ya está en pleno proceso pre electoral y el ruido de las especulaciones políticas comienza a crear un clima de distracción que impide a la ciudadanía concentrar su atención en las cuestiones más importantes y decisivas que deben estar en juego en víspera de las elecciones nacionales.  ¿Habrá o no reelección? Y si avanza este proyecto reeleccionista, ¿Cuál sería la vía posible a ser utilizada? ¿La enmienda o la reforma de la Constitución Nacional?  ¿Se puede o no utilizar la vía de la enmienda o necesariamente para ello hay que recurrir a la reforma? El ruido en torno a este tema se prolonga en la cuestión de si el actual Presidente de la República desea o no lanzarse en la campaña de la reelección o en qué momento tomará la decisión al respecto y si opta por la negativa a cuál candidato empujará a la arena como abanderado de su movimiento. Por otro lado están las posibles alianzas, porque el sector de la oposición es consciente de que sin una base amplia de concertación será imposible derrotar al oficialismo. Dejando de lado las distracciones deberíamos intentar concentrarnos en las cuestiones que son importantes para el país. En primer lugar para qué se quiere el poder. Se habla de acceder al poder, de mantener el poder, pero se obvia el debate principal. ¿Para más de lo mismo o para peor? ¿Para mantener las estructuras actuales de la corrupción cambiando apenas algunos beneficiarios? Se necesita construir un proyecto país que fije las metas y los objetivos a corto, a mediano y a largo plazo. Actualmente se tiene un diagnóstico no satisfactorio. Tenemos demasiada pobreza y la pobreza extrema es atentatoria contra la vida, se vuelve insoportable. La política agraria es renga, porque se basa en la pata fuerte de producción agropecuaria empresarial, siendo la otra pata totalmente debilitada, la de los pequeños productores agrícolas que carecen de tierra, de ayuda técnica y crediticia. No hay una política de reforma agraria integral que proponga retener a los campesinos en sus tierras y evitar el éxodo por medio de la expulsión y la persecución, porque esa mano de obra no puede ser absorbida en las ciudades, porque carecemos industrias y de fuentes de trabajo. Hay déficit en salud que se agudiza cada día, el problema educativo se mantiene en el atraso y en el abandono, tenemos además grandes dificultades en materia de infraestructuras. Se carece del catastro inmobiliario y el sistema de registro es un cáos. Las Fuerzas Armadas y Policiales están inficionadas de corruptos y la corrupción se agrava cada vez más en las instituciones de la República. El Poder Judicial que tenemos es uno de los peores del orbe. Tenemos un Estado elefantiásico, que se ha vuelto incapaz de cubrir sus gastos de salarios de funcionarios y ha entrado en proceso de déficit fiscal incontrolable.  En estas condiciones no basta que quien ejerza la Primera Magistratura se dedique a promover algunas obras de infraestructuras recurriendo para ello  al aumento de la deuda interna y externa en un intento por auto justificarse, mientras por otro lado no tenga respuestas para las problemáticas de la salud y la educación, para el hambre y la pobreza extrema, para la grave inseguridad nacional y para controlar la narco política y la corrupción generalizada. En estas condiciones para qué se quiere acceder al poder político si para ello se tiene que negociar previa y necesariamente con los sectores que manejan la corrupción sabiendo que sin respaldo de esos sectores es muy difícil ganar las elecciones y por lo tanto ya de antemano estará condicionado el gobierno de turno. Eso si se tiene la intención del servicio público y no utilizar el cargo simplemente como una oportunidad para enriquecerse.  ¿Cuáles son los poderes que hay que mejorar para tener una buena base en un proyecto político? Indudablemente son el Poder Ejecutivo y el Poder Parlamentario.  ¿Qué puede hacer un buen Presidente de la República con un parlamento en contra? Recordemos que por la Constitución Nacional el poder que predomina sobre los otros dos, es el poder parlamentario, que puede destituir a un Presidente de la República y a los miembros de la Corte Suprema de Justicia. Veamos algunas deficiencias de nuestro parlamento: Exceso de planilleros y asistentes, auto aumento permanente de salarios y beneficios, trabas para la designación del Contralor y Sub Contralor y para la designación del Defensor Público, con ocho años de mandato fenecido, juicio político a miembros de la Corte con más de un año de indefinición, montaje de un mini hospital interno aun teniendo un seguro médico de alto nivel y costo, escandalosas asignaciones salariales a ciertos funcionarios administrativos, sanción de ciertas leyes inconstitucionales, protección a municipios y munícipes acusados de robo, reticencia o incapacidad para sancionar leyes que el país necesita y la utilización de la influencia política en el poder judicial y Ministerio Público que impide que alrededor de 20 parlamentarios imputados por graves delitos sean enjuiciados. ¿Será que un parlamento de estas características podrá actuar de contrapeso ante las tentaciones de poder absoluto de un Presidente de la República? En cuanto al Poder Judicial, está en manos del Parlamento y el Poder Ejecutivo fortalecer y sanear este poder designando a magistrados honestos y competentes. En conclusión, el proyecto político que el país necesita, no pasa solamente por la Presidencia de la República, sino por sobre todo por el Parlamento Nacional. Este es un tema de fondo que no se puede obviar. El gran problema es cómo mejorar este Parlamento.  ¿Cómo evitar la financiación y hasta la presencia de los narcos traficantes en nuestro parlamento? Tiene que ser por vía de la ley, pero esa vía está siendo controlada.  La Ley para descartar la lista sábana no será aprobada. La ética política no tiene vigencia. Los partidos políticos son máquinas para ganar elecciones y el combustible principal es la compra de votos y el soborno. Ante esta perspectiva, la ciudadanía honesta debe entender que al final del túnel, la única luz  constituye un cambio en la visión política y un cambio de la decisión política con una base amplia y patriota. Si eso no se consigue 2018 no significará nada para el país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...