Ir al contenido principal

MÁS ALLÁ DE VENEZUELA

MÁS ALLÁ DE VENEZUELA


El verdadero pecado de la Venezuela de Chávez a igual que la Cuba de Castro fue pretender exportar los principios revolucionarios del socialismo democrático a otros países del continente latinoamericano que en la práctica significaba un intento por romper la hegemonía que ejercía históricamente los Estados Unidos a través de la Organización de los Estados Americanos (OEA) Ambos gobiernos tuvieron que desplazar al caos y a la corrupción que dominaban en sus países. Los Castros dejaron de exportar revueltas y están de regreso en la normalización de sus relaciones diplomáticas y comerciales con el gran país del norte.  Chávez nacionalizó el petróleo y con sus grandes recursos del momento no escatimó la ocasión de proveer ayuda con petróleo con precios preferenciales y con facilidades de pago. Nuestro país durante el gobierno de Nicanor Duarte Frutos también obtuvo ese beneficio. El tiempo fue cambiando y el precio del petróleo se desplomó dejando a Venezuela con dificultades económicas.  Con la muerte de Hugo Chávez su sucesor Nicolás Maduro ya no consiguió el mismo apoyo político en las elecciones. Esta debilidad alentó a la oposición de la derecha a desarrollar contra el gobierno una guerra económica y mediática provocando la falta de productos básicos de subsistencia y de medicamentos, que terminó por desacreditar al gobierno dentro y fuera del país. Con estas condiciones la oposición logró derrotar al chavismo en las últimas elecciones parlamentarias.  Ahora se apunta a la batalla final, desplazar a Maduro mediante la aplicación de la revocatoria de poder que está contemplada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Lo que pasa en Venezuela no es un hecho aislado sino la consecuencia de la reacción de la derecha y del capitalismo en toda Latinoamérica.  En Argentina Mauricio Macri, con algunos pasesitos de baile y algunos discursos sin contenidos, pero con fuerte poder mediático logró derrotar al candidato del Frente para la Victoria poniendo punto final al izquierdismo de los Kirchner. En Brasil le están pasando la factura a Lula por haber abortado la implementación del ALCA (Áreas de libre Comercio de las Américas) al comprobar que los EE.UU. no estaba dispuesto a levantar el subsidio de su producción agrícola que hacía imposible la exportación de esos productos desde Latinoamérica.  En el Brasil, no solamente el objetivo es desplazar el gobierno de Dilma, sino hacer imposible el retorno de Lula a quién busca anularle su carrera con algún impedimiento jurídico.  En Ecuador, Rafael Caldera, tuvo que controlar más de un intento de desestabilización. En Bolivia, le pusieron una trampita a Evo Morales, al conseguir el rechazo de la posibilidad de una nueva reelección. En Paraguay ya le habían sacado a Lugo con un montaje en la Masacre de Curuguaty y un juicio político exprés. En este contexto hay que analizar lo que está pasando en el MERCOSUR. Los argumentos que sostiene el Paraguay para oponerse al traspaso de la Presidencia Pro Tempore a Venezuela son argumentos políticos ideológicos y no jurídicos. Tiene una crisis interna Venezuela pero eso jurídicamente no lo inhabilita. Se habla de violación de los Derechos Humanos, pero la ONU aprobó el informe de Venezuela y aplazó a España en esa materia.  Entonces las posibles justificaciones son: Primero que la Presidencia Pro Tempore, sería un auxilio para el Presidente Maduro, en este momento de crisis y, segundo (esto puede ser mucho más grave) es aprovechar esta crisis circunstancial para atacar la misma estructura del MERCOSUR. Debilitarla o hacerla desaparecer. Brasil ya anunció con el gobierno de Temer, que planteará que cada país pueda concertar alianza fuera del Mercosur. Paraguay habla de acercamiento a la Alianza del Pacífico, donde sí rige los principios del rechazado ALCA.  Siguiendo esta lógica el siguiente paso será atacar a UNASUR,  la más importante organización de los países americanos con prescindencia de los EE.UU.  Surgen dos preguntas en base a las consideraciones que anteceden. Primero ¿A qué se debió este importante avance de los países progresistas de nuestro continente? Y la segunda ¿Cómo lo vemos a nuestro país en este marco geopolítico? Respecto a la primera pregunta en opinión de algunos comentaristas políticos, es que los EE.UU. y la derecha capitalista, descuidó a nuestra región, después de la caída de las Torres Gemelas, llevando la guerra y la lucha en el combate al terrorismo en sus propios territorios. Pero de pronto se dieron cuenta de la presencia cada vez más importante en nuestro continente de China Continental, India y otros países que llegaron a conformar la alianza denominada BRICS, con capacidad para ofrecer importantes ayudas financieras en zonas que pertenecen a su campo de influencia. Sonó la alerta y la reacción fue muy fuerte. En cuanto a la segunda pregunta, de cómo le vemos a nuestro país en este contexto geopolítico, se debe analizar cuáles son nuestras posibilidades de negociación como un pequeño país fuera del MERCOSUR. Si la enajenación de nuestros recursos naturales y la privatización de los servicios esenciales será el camino adecuado para desarrollar el país y superar las injustas desigualdades que se agudizan cada vez más. Nuestra situación nos obliga a superar el fanatismo ideológico y abrir el gran diálogo hacia lo que realmente nos interesa como país. Quizás el secreto puede estar en el pragmatismo: Aprovechar las experiencias que ofrezcan resultados, y desterrar las que puedan resultar perjudiciales.  No cabe duda de que necesitaremos de alta dosis de honradez y patriotismo.  La corrupción nos perjudica a todos. Debemos convencernos de que la nación está en primer lugar y que si nosotros no la engrandecemos, nadie lo hará por nosotros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...