Ir al contenido principal

LOS ESCOMBROS EDUCATIVOS

LOS ESCOMBROS EDUCATIVOS


Lo que pasa con los edificios de escuelas y colegios de la República es el más fiel reflejo de una desidia política que jamás colocó a la educación en un lugar preferencial de los objetivos gubernamentales.  Esto deviene desde la dictadura y se proyectó sin corte a todo el período de la supuesta transición democrática. Se amplió la matriculación con el crecimiento poblacional pero se desatendió la conservación y avance de toda la infraestructura física de los edificios escolares.  La crisis está presente con toda su crudeza y dramatismo. El propio Ministro de Educación actual lo reconoce al señalar que la preocupación no le deja dormir ante la posibilidad de que el techo de una escuela se derrumbe ocasionando daños fatales a escolares y maestros. Las movilizaciones, sentatas y ocupaciones de locales escolares implementadas por los movimientos estudiantiles, obligaron al Poder Ejecutivo a la firma de un acuerdo con los estudiantes como estrategia para aplacar la ira estudiantil. Con eso se ganó un poco de tiempo porque en verdad no hay capacidad de recursos y posiblemente tampoco voluntad política para atender los reclamos estudiantiles.  La promesa de incrementar la inversión en educación hasta el 7% del Producto Interno Bruto para 2.018 al parecer está muy lejos de la posibilidad de su cumplimiento. Las organizaciones estudiantiles han solicitado un aumento de 960.000 millones de guaraníes para el Presupuesto 2.017 del Ministerio de Educación,  lo que de conseguirse, ayudaría a incrementar en apenas 0.5%  el porcentaje de participación en el P.I.B. actual que es del 3.7%. Mientras tanto habría más de 1.000 locales escolares que requieren de urgente reparación y en el Ministerio de Educación se carece de recursos para atender este reclamo.  Al principio el nuevo Ministro hablaba de la declaración de una emergencia de infraestructura educacional,  que no ha prosperado en el Congreso, porque los intendentes y gobernadores no quieren que se sustraiga de sus controles  los fondos del FONACIDE (Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo)  que, si bien hasta ahora no ayudó casi nada a mejorar las escuelas, han sido muy útiles para las finanzas personales de muchos de ellos con total impunidad. Estos fondos fueron creados  con los recursos logrados por pagos complementarios del Brasil por la energía de Itaipú de alrededor de 240 millones de dólares anuales que a la fecha ya superaron los 1000 millones de dólares dilapidados en un gran porcentaje sin que nadie sea condenado. El mayor robo de todos los siglos de la historia del Paraguay. Y conste que el pretexto era blindar esos recursos para destinarlos a la educación y el desarrollo del país. En realidad el objetivo político fue sacar del control del gobierno de Fernando Lugo, la disponibilidad y el manejo de tan importantes recursos. Con ese propósito la clase política dominante,  en connivencia con algunos comunicadores y propietarios de medios de comunicación, se estableció por ley el famoso FONACIDE, y se dio lugar, no al blindaje de esos fondos, sino al bandidaje generalizado con plena vigencia.  Hasta esta parte, venimos hablando de los escombros físicos y estructurales, pero la desidia también ha estancado en el tiempo la calidad de la educación. Se necesita debatir cuál es el proyecto de país que tenemos, porque la educación debe estar en función de ese proyecto. Si el propósito es transformar nuestra sociedad en el sentido de erradicar las injustas desigualdades sociales y fortalecer las instituciones democráticas, se va a necesitar un modelo educativo que ayude a pensar en libertad y a potenciar la capacidad de reflexión y auto crítica superando el memorismo que solo conduce a la mediocridad enajenante.  Se necesitará de una educación  que no solamente se dedique a formar profesionales para el trabajo sino que también forme a ciudadanos en base a una educación ética y política. El Profesor Melquiades Alonso, docente de la Universidad Católica y miembro del Consejo Nacional de Educación (CONEC) sostiene que la mejor manera de debatir la educación que necesita el país es abriendo un congreso nacional que incluya a todos los sectores interesados en la educación y que tenga carácter resolutivo.  Y para la implementación de ese nuevo modelo educativo que pueda surgir del propuesto congreso, sugiere la creación de un Instituto Centro, que suponemos, tendría que ser con los mejores profesionales educadores, filósofos, sociólogos y otros,  que piense en la educación y establezca las bases de la capacitación de los docentes, en el marco de los recursos del fondo de excelencia de 50 millones de dólares disponibles  para la cartera educativa (Diario Última Hora, 18 de junio 2016) Habría que aclarar que el origen de este fondo es también el FONACIDE y maneja una entidad llamada “Juntos por la Educación” integrada por empresarios.  Los empresarios pueden ser buenos para administrar los fondos, pero no los más indicados para determinar qué tipo de educación necesita el país y por lo tanto no deberían tener una incidencia condicionante en el proyecto educativo.  Se tendría que analizar cómo romper este condicionante, que desde ya es parte del atraso y la desidia que se viene arrastrando en materia de educación.  Hay temor de una educación humanista y liberadora.  Hay que decirlo con todas las letras, la educación es un tema político, no del político partidario sino de la gran política del bien común de la nación.  La estructura de poder político y económico, que viene manejando nuestro país está fundada sobre la ignorancia, el servilismo y la mediocridad del electorado. La educación que el país necesita no será una cesión gratuita de nadie, tendrá que ser conquistada por una ciudadanía consciente, responsable, patriótica y decididamente participativa. De lo contrario el país seguirá removiendo por mucho tiempo los escombros de nuestro sistema educativo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...