Ir al contenido principal

UNA RADIO CON HISTORIA

UNA RADIO CON HISTORIA.


El 21 de noviembre se celebra el 78 aniversario de Radio Cáritas. Será una ocasión para revalorar su presencia y su historia. Sus voces comenzaron a ganar espacios en el aire en 1936 en un tiempo difícil para la Iglesia y para la sociedad. Eran tiempos en que comenzaron a irrumpir en el escenario las ideas fuerzas del nacional socialismo de tan funestas consecuencias para toda la humanidad. Bajo la inspiración del espíritu franciscano, su fundador y primer director, padre Luis Lavorel, tozudo, valiente y combativo, pidió el derecho de tener su propia palabra sobre el valor de la libertad y la justicia. Su desafío le costó una serie de persecuciones y tuvo que abandonar el país. Pero su obra quedó instalada y Radio Cáritas, guiada por sus sucesores, sus hermanos franciscanos, afianzó su presencia con su mensaje de “Paz y bien para todos los hogares”. La fe, la cultura y la solidaridad se hicieron temas cotidianos en su prédica diaria. En la larga noche de la opresión y la dictadura, no amainó la fuerza de su mensaje, y poco a poco, se fue convirtiendo en  reducto de la verdad y de la resistencia. Su compromiso  siempre fue inclaudicable. La ciudadanía recuerda el testimonio de uno de sus directores destacados, el Padre Josue Arketa, que desafió al tirano cuando se le amenazó de muerte al capitán Napoleón Ortigoza, por un crímen que no había cometido. Eso salvó la vida al capitán y le costó el exilio al valiente director. Pero la historia de la radio no se ha detenido en el tiempo.  En la noche de la candelaria,  Cáritas fue la radio que estuvo presente en la cubertura de aquella madrugada terrible, orando y animando a la gente, hasta que sobreviniera aquel amanecer venturoso del patrono señor San Blás, que significó el destierro del tirano dictador. Debe registrarse también en su historial el rol cumplido en el recordado caso del  “marzo paraguayo” cuando el pueblo salió a las calles, y los jóvenes ofrendaron sus vidas, ante otra amenaza de ruptura institucional de la República. Son apenas algunos hitos, porque la línea de compromiso con la gente, siempre ha sido  una constante. Todavía se recuerda sus programaciones de música clásica y el rescate y la difusión de las principales obras de teatro y  de la zarzuela paraguaya. Sus editoriales, informativos y debates están impregnados de seriedad, objetividad y profesionalismo.  Es la más antigua radio vigente en el país y la tercera emisora católica del mundo. Tuvo la suerte de recibir bendiciones especiales del Papa Juan XXIII al cumplir 25 años y de Juan Pablo II en sus bodas de oro. Es la radio por la que pasó y se formó la mayoría de los profesionales de la radiofonía paraguaya. Pertenece al Arzobispado de Asunción, pero actualmente está a cargo de la Universidad Católica” Nuestra Señora de la Asunción” El país la necesita; sus aportes a la cultura y a la evangelización son invalorables. Su mensaje de “paz y bien” sigue resonando. En un tiempo de tanta confusión y manipulación de las informaciones, su compromiso con la verdad y con la justicia seguirá siendo un referente importante en la vida ciudadana.  Radio Cáritas, sus directivos y todo su personal, se merecen las más efusivas felicitaciones  junto con los mejores augurios de éxito y consolidación institucional, para que siga firme y pujante,  pregonando su inconfundible mensaje de fe y de esperanza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...