Ir al contenido principal

EL ÁRBOL MÁS ALTO ES EL HOMBRE

EL ÁRBOL MÁS ALTO ES EL HOMBRE


Nuestro laureado escritor Premio Cervantes ya desaparecido, en su mensaje al Parlamento Paraguayo  donde entregó la constancia de su premio, recordó en una parte de su extensa alocución, su condición de campesino y su compromiso e identificación con sus hermanos del campo. “Prometí en lo hondo de mí a mis compueblanos que nunca los olvidaría y así, más tarde, pude describir en mis libros sus vidas, sus trabajos, sus penurias. Por eso – aclara – casi la totalidad de mi obra está centrada en el mundo campesino, en las vivencias y en las experiencias de su gente, cosa bastante difícil de expresar en nuestro castellano paraguayo, que no deja remontar la temperatura interior del habla oral popular” En otra parte manifestó: “Me acuerdo de que en mi niñez, mi padre me hacía trepar a un cedro alto, que es el Árbol de la Palabra de los antiguos guaraníes, como explicaba don León Cadogan. A medida que subía de rama en rama, yo veía a través de las hojas, cada vez más lejos, más mundos, más cosas. Un día al bajar – recordaba – mi padre me dijo con su parco hablar de campesino:  No te olvides que el árbol más alto es el hombre, y el que quiere ver y aprender, debe subir dentro de sí, más alto cada vez”. Más adelante, al señalar la problemática que representaba la pérdida del idioma propio del que abandona su tierra y su cultura, recordó: “Cuando salí de Iturbe, hablaba con cierta corrección el guaraní. Después comenzó mi errancia por el mundo. No olvidé a mis compueblanos, a mis compatriotas campesinos, pero – como se quejaba el gran poeta alemán Holderlin – perdí en el extranjero mi lengua natal. La mutilación más grave que puede sufrir un ser humano en su ser íntimo. La mutilación de ese Ayvu de ese ñe´e que es como la melodía de nuestro teko ete, de ese nuestro verdadero modo de ser que nos liga a las raíces esenciales y que va con nosotros y nos sustenta adonde nuestra suerte quiera arrastrarnos. La pérdida de su lengua para el paraguayo, es una de sus desgracias mayores”  Sentenció. Más adelante, siguiendo con lo que significaba expresarse en la lengua propia, manifestó: “Ahora estoy de regreso y debo decir en mal castellano lo que el paraguayo solo puede expresar en guaraní: Esas verdades hondas que únicamente en guaraní saben tomar forma de nuestro espíritu, de nuestros sentimientos, de nuestras imágenes interiores en el vuelo de la palabra oral”. En este fragmento,  de su mensaje al Parlamento, el Premio Cervantes de Literatura 1989, deja constancia de la fuente de su identidad cultural y el sentido de su compromiso con su pueblo.  Augusto Roa Bastos, presentó la constancia del premio más importante de la lengua española que había ganado, con la decisión de radicarse de nuevo en su tierra nativa, pletórico de proyectos y de sueños. No encontró eco suficiente y quizás se llevó consigo a su muerte, la desilusión de no poder concretar varios de  sus proyectos.  En realidad el ya lo había hecho mucho por el Paraguay, le dotó  del honor y del orgullo de haber prohijado a uno de los más ilustres representantes de la literatura latinoamericana y universal. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...