Ir al contenido principal

EL MILAGRO DE LA MÚSICA.

EL MILAGRO DE LA MÚSICA.


Hay que intentar mirar hacia adentro. Nos ayudará a encontrarnos con nosotros mismos, a descubrir y a valorar obras e iniciativas aparentemente pequeñas pero de mucha trascendencia. Pequeña por lo inadvertido, porque nos aturden con el ruido y la multiforme arquitectura de las obras materiales que nos presentan como los únicos ítems que identifican el desarrollo.  Pero a menudo las verdaderas obras importantes, las que sustentan la identidad y la cultura, las que dimensionan al ser humano en toda su magnitud, se deslizan en silencio. En este contexto ubicamos la ciclópea obra del maestro Luis Zrarán.  Su programa Sonidos de la Tierra se inició en el año 2001 con el objetivo de lograr la integración comunitaria y social, contribuir al desarrollo cultural y detectar los talentos artísticos para luego orientarlos hacia un liderazgo especializado en interpretación, creación y dirección musical. Un importante desafío. ¿Dónde están los talentos del futuro? No olvidemos que el más grande creador de la música paraguaya, don José Asunción Flores, surgió del humilde barrio de la Chacarita. Pero su obra tiene el valor de ser una cruzada de esperanza, que ha llegado hasta los más remotos rincones de la geografía patria, a lugares donde nadie podía imaginarse como la cárcel de Jóvenes de Emboscada o la misma cárcel de Tacumbú, el mayor presidio del país. De algún lado se consigue los primeros instrumentos y luego los provee la fuerza de la iniciativa. Ha llegado a lugares, donde el miedo y el terror han proyectado el desquicio y la desesperanza como ha sido el caso de la localidad de Tacuatí, ubicada en el Departamento de San Pedro,  a 40 kilómetros de la ciudad de Horqueta y a 330 kilómetros al norte de Asunción. La Revista del Diario ABC color, del domingo 9 de noviembre del 2014, publica una amplia nota, bajo el título de “Sonidos de Esperanza” sobre el caso de Tacuatí. “Con apenas 10 violines e igual cantidad de guitarras para más de 300 niños que venían de distintos puntos del distrito con ganas de hacer música o por lo menos de acariciar por primera vez en sus vidas un instrumento musical, el sueño empezaba a hacerse realidad” relata la nota. Los padres se organizaron y con ayuda de benefactores, pudieron adquirir más instrumentos. La mencionada publicación señala que en la actualidad un grupo de 13 integrantes iniciales, ya está en la categoría de avanzados y varios de ellos ya se encargan de enseñar a los nuevos iniciados. El número total de participantes ya supera los 80. La fama del grupo ya traspasó las fronteras. Once de los integrantes, el año anterior, se presentaron en Buenos Aires, en escenario como Luna Park y la Universidad de Buenos Aires, junto a otros músicos de distintos países de la región. El próximo viaje será a Chile. En Tacuatí, se venció al miedo a través de la presencia de Sonidos de la Tierra. El sueño y la esperanza están intactos. La música obró este milagro. ¿A cuántos niños y jóvenes se podrá llegar a nivel país? ¿A diez mil? ¿A cien mil? No se sabe, pero sí se sabe que la iniciativa del maestro Luis Zrarán, ya está en la historia. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...