Ir al contenido principal

LA JUSTICIA Y LA CORRUPCIÓN POLÍTICA.

LA JUSTICIA Y LA CORRUPCIÓN POLÍTICA.


El tema de la justicia actualmente ocupa la primera plana. Todo comenzó  con la problemática de la narco política y la irrupción cada vez más intolerante de los poderes de los narcotraficantes en  las estructuras  de las instituciones del estado. La muerte de un periodista en las manos de sicarios en una vasta región dominada por la mafia, fue el detonante. En la revisión de los procesos judiciales relacionados con los antecedentes de los políticos de la zona que hoy están imputados, surgió la probable incidencia de un miembro de la Corte Suprema de Justicia, el doctor Víctor Núñez, en la impunidad de los mismos. Al hablarse del juicio político del miembro mencionado, los partidos políticos predominantes, el Partido Liberal Radical y el Partido Colorado, que suman los votos suficientes en el Parlamento para decidir las destituciónes,  tomaron postura. El Partido Liberal a través de su Comité Político instruyó a sus parlamentarios para promover el inicio del proceso.  Por su parte, la Asociación Nacional Republicana, Partido Colorado, también se avino a apoyar el juicio político, pero no de un solo miembro de la Corte, que justamente es un correligionario, sino a tres más, dos colorados y dos liberales, más un miembro del Superior Tribunal de Justicia Electoral, el Dr. Ramírez Sambonini. El Partido Liberal, respondió, “bueno que sean cuatro, pero no aceptamos que se le enjuicie al miembro de la Justicia Electoral, que también es nuestro correligionario”. Así está la pulseada. Primero se considera la existencia de votos suficientes, después se habla de nombres, y recién después se hablará del libelo acusatorio.  ¿No tenía que ser al revés? La cuestión del juicio político no se reglamentó nunca por ley. Ya destituyeron por esa vía de manera sumarísima a un Presidente de la República. El libelo acusatorio también se resolvió después. Suponemos que la intención de los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente del año 1992, habrá sido, “vamos a disponer un estricto control del Poder Judicial, para asegurar una justicia correcta y así evitar jueces corruptos”. Vamos a prever el control de la designación y enjuiciamiento de todos los magistrados, jueces y fiscales desde el Parlamento de la siguiente manera: Las candidaturas a los cargos, serán presentadas a través del Consejo de la Magistratura. Si los cargos son para miembro de la Corte Suprema, la Fiscalía General y el Tribunal Superior de la Justicia Electoral, serán designados por el Parlamento con la venia del Presidente de la República, y si fallan, mantenemos el poder de destituirlos. Los demás cargos de jueces y fiscales, también serán designados a través de ternas del Consejo de la Magistratura y si fallan les controlamos a través del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados. Como los parlamentarios vamos a estar en ambos organismos, tendremos el control completo y así evitaremos que nuestra justicia se corrompa. Muy bien, lo pensaron muy bien, pero se les escapó un detalle: ¿Cómo hacer que los parlamentarios no sean corruptos? La corrupción parlamentaria mandó al tacho todas las posibles buenas intenciones. La situación se volvió dramática cuando fueron los mismos parlamentarios los que tenían que ser juzgados por delitos comunes. Dificultaron al máximo el desafuero de sus colegas, después estos amenazaron a los fiscales y jueces con el enjuiciamiento si intentaban llevar adelante sus procesos, y finalmente, también mantenían pendiente la posibilidad del juicio político contra los miembros de la Corte. No basta destituir y reponer a unos cuántos o a todos los miembros de la Corte Suprema de Justicia, sin que hagamos una transformación de todo el sistema de Justicia, dicen algunos. ¿Cuáles transformaciones? ¿Impedir que los parlamentarios decidan en la elección y destitución de los magistrados? ¿Hacer que los parlamentarios corruptos también sean destituibles? ¿Asegurar que los partidos políticos y la ciudadanía no elijan a corruptos como parlamentarios? ¿Cómo? No se trata de dos más dos ni de doce menos cuatro. El problema de fondo es que la justicia, lastimosamente, está cooptada por la corrupción política.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...