Ir al contenido principal

LA JUSTICIA Y LA CORRUPCIÓN POLÍTICA.

LA JUSTICIA Y LA CORRUPCIÓN POLÍTICA.


El tema de la justicia actualmente ocupa la primera plana. Todo comenzó  con la problemática de la narco política y la irrupción cada vez más intolerante de los poderes de los narcotraficantes en  las estructuras  de las instituciones del estado. La muerte de un periodista en las manos de sicarios en una vasta región dominada por la mafia, fue el detonante. En la revisión de los procesos judiciales relacionados con los antecedentes de los políticos de la zona que hoy están imputados, surgió la probable incidencia de un miembro de la Corte Suprema de Justicia, el doctor Víctor Núñez, en la impunidad de los mismos. Al hablarse del juicio político del miembro mencionado, los partidos políticos predominantes, el Partido Liberal Radical y el Partido Colorado, que suman los votos suficientes en el Parlamento para decidir las destituciónes,  tomaron postura. El Partido Liberal a través de su Comité Político instruyó a sus parlamentarios para promover el inicio del proceso.  Por su parte, la Asociación Nacional Republicana, Partido Colorado, también se avino a apoyar el juicio político, pero no de un solo miembro de la Corte, que justamente es un correligionario, sino a tres más, dos colorados y dos liberales, más un miembro del Superior Tribunal de Justicia Electoral, el Dr. Ramírez Sambonini. El Partido Liberal, respondió, “bueno que sean cuatro, pero no aceptamos que se le enjuicie al miembro de la Justicia Electoral, que también es nuestro correligionario”. Así está la pulseada. Primero se considera la existencia de votos suficientes, después se habla de nombres, y recién después se hablará del libelo acusatorio.  ¿No tenía que ser al revés? La cuestión del juicio político no se reglamentó nunca por ley. Ya destituyeron por esa vía de manera sumarísima a un Presidente de la República. El libelo acusatorio también se resolvió después. Suponemos que la intención de los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente del año 1992, habrá sido, “vamos a disponer un estricto control del Poder Judicial, para asegurar una justicia correcta y así evitar jueces corruptos”. Vamos a prever el control de la designación y enjuiciamiento de todos los magistrados, jueces y fiscales desde el Parlamento de la siguiente manera: Las candidaturas a los cargos, serán presentadas a través del Consejo de la Magistratura. Si los cargos son para miembro de la Corte Suprema, la Fiscalía General y el Tribunal Superior de la Justicia Electoral, serán designados por el Parlamento con la venia del Presidente de la República, y si fallan, mantenemos el poder de destituirlos. Los demás cargos de jueces y fiscales, también serán designados a través de ternas del Consejo de la Magistratura y si fallan les controlamos a través del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados. Como los parlamentarios vamos a estar en ambos organismos, tendremos el control completo y así evitaremos que nuestra justicia se corrompa. Muy bien, lo pensaron muy bien, pero se les escapó un detalle: ¿Cómo hacer que los parlamentarios no sean corruptos? La corrupción parlamentaria mandó al tacho todas las posibles buenas intenciones. La situación se volvió dramática cuando fueron los mismos parlamentarios los que tenían que ser juzgados por delitos comunes. Dificultaron al máximo el desafuero de sus colegas, después estos amenazaron a los fiscales y jueces con el enjuiciamiento si intentaban llevar adelante sus procesos, y finalmente, también mantenían pendiente la posibilidad del juicio político contra los miembros de la Corte. No basta destituir y reponer a unos cuántos o a todos los miembros de la Corte Suprema de Justicia, sin que hagamos una transformación de todo el sistema de Justicia, dicen algunos. ¿Cuáles transformaciones? ¿Impedir que los parlamentarios decidan en la elección y destitución de los magistrados? ¿Hacer que los parlamentarios corruptos también sean destituibles? ¿Asegurar que los partidos políticos y la ciudadanía no elijan a corruptos como parlamentarios? ¿Cómo? No se trata de dos más dos ni de doce menos cuatro. El problema de fondo es que la justicia, lastimosamente, está cooptada por la corrupción política.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...