Ir al contenido principal

MENOSPRECIO A LOS INDÍGENAS

MENOSPRECIO A LOS INDÍGENAS.

Cuando todas las tendencias es regresar a las raíces culturales  para redescubrir sus valores, para aprender de sus visiones mitológicas, para valorar sus conocimientos de la naturaleza y redefinir la identidad, nosotros seguimos menospreciando a los pueblos indígenas originarios y propietarios ancestrales de las tierras que habitamos.
¿Cómo son ellos, que piensan, que sienten y cómo nos ven como sociedad? Son cuestiones que no pasan por nuestra mente. Apenas son noticias cuando acorralan al INDI (Instituto Nacional del Indígena), acampan en las plazas o se prostituyen sus niños y niñas. Son 17 etnias y más de 100 mil personas. ¿Cuánto tenemos que crecer culturalmente para reconocerles y valorarles adecuadamente? O ¿Cuánto tendrán que crecer ellos para hacerse reconocer y respetar por todos nosotros?
Algunos datos. Acaban de ganar el derecho de ser educado en su propia lengua. El Ministerio de Educación aprobó  un plan para ello, y es con el propósito de que las comunidades indígenas no pierdan su cultura. En estos días un cacique Tobas, fue distinguido por el Congreso Nacional. Su visión y su mensaje no fueron temas para la prensa. Algunos hechos.  La antropóloga Marilín Renfelt, contaba el caso de una tribu que con el asesoramiento y ayuda de un empresario menonita, llegó a cultivar unas dos hectáreas de sandía. El empresario hacía el cálculo de cuánto podría recaudar con la venta de la producción. Hasta que un día recibió la visita de otras comunidades y en menos de tres días habían consumido toda la producción. Cuando se le reclamó al jefe de tribu, este contestó: “Qué voy a hacer este es mi banco, mañana cuando nosotros necesitamos, ellos harán lo mismo por nosotros”. Mons. Lucio Alfert, gran amigo y gran conocedor de los pueblos indígenas, relataba que cuando le preguntaba a los indígenas, qué era la verdad para ellos, contestaban que era aquello que sirve o ayuda para vivir. Y que en una ocasión, cuando quería visitar un lugar determinado, preguntó a un cacique cómo se podía llegar y en qué condiciones estaban los caminos. El cacique le contestó que el lugar no quedaba lejos y que los caminos estaban bien. Con ese dato, Mons. Lucio, emprendió el viaje. El camino estaba feísimo, tardó días en recorrerlo, con mucha dificultad. A su vuelta cuando le encaró al cacique que le había mentido, este le respondió: No, no te mentí Monseñor, tú querías llegar al lugar y yo te ayudé para ello.
Cada novenario de la Virgen de Caacupé, el tema indígena tiene su espacio. Precisamente Mons. Lucio Alfert Vicario Apostólico del Pilcomayo,  reclamó en su homilía: ¿Por qué el Poder Judicial es incapaz de brindar  garantías por las tierras de los indígenas? ¿Por qué el Poder Legislativo no avanza en las devoluciones de las tierras de la comunidad en el Chaco? Reclamó que el propio INDI, vendió 25 mil hectáreas de tierras indígenas en el Chaco. Recordó igualmente que existen 39 comunidades indígenas desalojadas por la binacional Itaipú, que hasta hoy no les fueron asignadas las tierras para asentarse y deambulan como parias con serias necesidades.
Por su parte, Mons. Candido Cárdenas, Obispo de Benjamín Aceval, recordó  a su vez que el líder que habló en nombre de sus hermanos ante el Papa Juan Pablo Segundo, denunciaba que eran vendidos con sus tierras. El mencionado obispo, afirmó que 25 años después sigue ocurriendo la misma cosa.
Podemos concluir que siendo nuestros hermanos indígenas los más pobres entre los pobres, la denuncia y el reclamo de sus derechos, más allá de las homilías de cada 8 de diciembre, deberían ser temas permanentes de toda la Conferencia Episcopal Paraguaya y de la ciudadanía en general. Nunca podríamos hablar cabalmente de cultura, de soberanía y de identidad y mucho menos de nuestra dignidad como pueblo, mientras sigamos menospreciando a nuestros hermanos indígenas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...