Ir al contenido principal

MENOSPRECIO A LOS INDÍGENAS

MENOSPRECIO A LOS INDÍGENAS.

Cuando todas las tendencias es regresar a las raíces culturales  para redescubrir sus valores, para aprender de sus visiones mitológicas, para valorar sus conocimientos de la naturaleza y redefinir la identidad, nosotros seguimos menospreciando a los pueblos indígenas originarios y propietarios ancestrales de las tierras que habitamos.
¿Cómo son ellos, que piensan, que sienten y cómo nos ven como sociedad? Son cuestiones que no pasan por nuestra mente. Apenas son noticias cuando acorralan al INDI (Instituto Nacional del Indígena), acampan en las plazas o se prostituyen sus niños y niñas. Son 17 etnias y más de 100 mil personas. ¿Cuánto tenemos que crecer culturalmente para reconocerles y valorarles adecuadamente? O ¿Cuánto tendrán que crecer ellos para hacerse reconocer y respetar por todos nosotros?
Algunos datos. Acaban de ganar el derecho de ser educado en su propia lengua. El Ministerio de Educación aprobó  un plan para ello, y es con el propósito de que las comunidades indígenas no pierdan su cultura. En estos días un cacique Tobas, fue distinguido por el Congreso Nacional. Su visión y su mensaje no fueron temas para la prensa. Algunos hechos.  La antropóloga Marilín Renfelt, contaba el caso de una tribu que con el asesoramiento y ayuda de un empresario menonita, llegó a cultivar unas dos hectáreas de sandía. El empresario hacía el cálculo de cuánto podría recaudar con la venta de la producción. Hasta que un día recibió la visita de otras comunidades y en menos de tres días habían consumido toda la producción. Cuando se le reclamó al jefe de tribu, este contestó: “Qué voy a hacer este es mi banco, mañana cuando nosotros necesitamos, ellos harán lo mismo por nosotros”. Mons. Lucio Alfert, gran amigo y gran conocedor de los pueblos indígenas, relataba que cuando le preguntaba a los indígenas, qué era la verdad para ellos, contestaban que era aquello que sirve o ayuda para vivir. Y que en una ocasión, cuando quería visitar un lugar determinado, preguntó a un cacique cómo se podía llegar y en qué condiciones estaban los caminos. El cacique le contestó que el lugar no quedaba lejos y que los caminos estaban bien. Con ese dato, Mons. Lucio, emprendió el viaje. El camino estaba feísimo, tardó días en recorrerlo, con mucha dificultad. A su vuelta cuando le encaró al cacique que le había mentido, este le respondió: No, no te mentí Monseñor, tú querías llegar al lugar y yo te ayudé para ello.
Cada novenario de la Virgen de Caacupé, el tema indígena tiene su espacio. Precisamente Mons. Lucio Alfert Vicario Apostólico del Pilcomayo,  reclamó en su homilía: ¿Por qué el Poder Judicial es incapaz de brindar  garantías por las tierras de los indígenas? ¿Por qué el Poder Legislativo no avanza en las devoluciones de las tierras de la comunidad en el Chaco? Reclamó que el propio INDI, vendió 25 mil hectáreas de tierras indígenas en el Chaco. Recordó igualmente que existen 39 comunidades indígenas desalojadas por la binacional Itaipú, que hasta hoy no les fueron asignadas las tierras para asentarse y deambulan como parias con serias necesidades.
Por su parte, Mons. Candido Cárdenas, Obispo de Benjamín Aceval, recordó  a su vez que el líder que habló en nombre de sus hermanos ante el Papa Juan Pablo Segundo, denunciaba que eran vendidos con sus tierras. El mencionado obispo, afirmó que 25 años después sigue ocurriendo la misma cosa.
Podemos concluir que siendo nuestros hermanos indígenas los más pobres entre los pobres, la denuncia y el reclamo de sus derechos, más allá de las homilías de cada 8 de diciembre, deberían ser temas permanentes de toda la Conferencia Episcopal Paraguaya y de la ciudadanía en general. Nunca podríamos hablar cabalmente de cultura, de soberanía y de identidad y mucho menos de nuestra dignidad como pueblo, mientras sigamos menospreciando a nuestros hermanos indígenas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un cón

EL CACHIA-I

EL CACHIA-I Esta es una palabra del idioma guaraní que se utiliza como calificativo pero muy difícil de ser traducida porque tiene una gran variedad de significados y connotaciones.  Entre los guaraní hablantes cuando este calificativo se le aplica a alguien de inmediato se entiende a  qué clase de persona se está refiriendo.  Puede ser una persona poco seria, informal, de mal gusto e irresponsable que no se preocupa mucho de si lo que dice o afirma puede dañar o no a alguien . Puede ser también un buen bromista que resulta agradable porque sabe contar los chistes, usa bien el tono jocoso y que siempre en las reuniones concita un grupo de seguidores.  Por eso que este calificativo no siempre es del todo despectivo. Pero por lo común este concepto se le atribuye al que no respeta, que no mide las consecuencias de sus palabras y afirmaciones, que no hace las cosas en forma, que quiere congraciarse sin tener ninguna gracia, que no es confiable y por todo ello se lo margina, se lo ev

RECOMENDACIONES INCUMPLIDAS

RECOMENDACIONES  INCUMPLIDAS ¿Para qué sirven los observadores internacionales que llegan al país en ocasión de las elecciones generales? En primer lugar, podríamos decir, que una presencia de esta naturaleza podría ser importante para evaluar el proceso y el acto comicial en sí, atestiguando las formalidades correspondientes, el grado de participación, el cumplimiento de los requisitos mínimos y si fuere el caso, formular las recomendaciones que se considere pertinentes. En nuestro país estuvo presente en las elecciones del 2013 una delegación de observadores de la Unión Europea, que elaboró un informe con 49 sugerencias de las que 24 no fueron cumplidas. Eso se ha constatado ahora con la evaluación realizada ante la presencia de una misión exploratoria de la misma Unión Europea que llegó al país en diciembre pasado. El incumplimiento fue justificado por el hecho de que las recomendaciones no fueron obligatorias. ¿A qué se debió este incumplimiento? Desde la Justicia Electoral s