Ir al contenido principal

LOS DERECHOS HUMANOS.

LOS DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos  son inherentes a la condición de la persona humana y por lo tanto son irrenunciables, intransferibles y universales. Son inalienables, nadie ni siquiera el estado los puede eliminar y por lo tanto son inviolables e irreversibles. Son además imprescriptibles y progresivos, una vez reconocidos, su vigencia permanece y su alcance se desarrolla en el tiempo.
Ante un mundo devastado por la miseria de la guerra, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba y proclama la Declaración Universal de Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 1948. Es un documento de 30 Artículos y un Preámbulo que en su primer párrafo expresa: “Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”.
Dentro de la clasificación de los Derechos Humanos, tenemos los considerados de primera generación: Los derechos civiles y políticos, los de segunda generación se refieren a los derechos económicos, sociales y culturales y los de la tercera generación a los derechos de los pueblos o los derechos de la solidaridad. Ya se habla también de los derechos de la cuarta generación, los derechos de dimensión planetaria relacionados con la naturaleza que cobra fuerza a partir de la proclamación de la Carta de la Tierra o Declaración de Río (1992).
El conocimiento y la toma de conciencia así como la defensa y la promoción de los Derechos Humanos son tan fundamentales para toda sociedad civilizada. Obrar en contra o menoscabar su alcance pueden ser una grave y peligrosa regresión. En su aplicación la mirada está puesta fundamentalmente en la gestión del estado que tiene la obligación de garantizar su vigencia. Por eso es que si el estado, obligado a protegerlos, es el que los viola, el resultado es un acto terrible de consecuencias funestas. Pero la obligación de proteger y promocionar  su vigencia también corresponde a toda la sociedad y a cada uno en particular. La ciudadanía debe estar muy atenta porque la violación de los derechos fundamentales de cualquier persona en cualquier lugar, por su universalidad, viola también el derecho de cada uno. Por sobre todo se debe tener conciencia clara de que la falta de alimentos, de agua potable, de salud, educación y de vivienda es un atentado contra el derecho a la vida. Por ello quienes abusan del poder político y de los cargos públicos para beneficiarse y beneficiar a sus allegados y familiares en detrimento de una gran mayoría de conciudadanos, son violadores de los derechos humanos. Es por eso que la indignación no debe amainar y su fuerza debe acrecentarse cada día. Debemos estar convencidos de que la corrupción y la impunidad constituyen, los más serios y miserables agravios a la vigencia de los Derechos Humanos Fundamentales en nuestro país, situación que no podrá revertirse sin la fuerza de la indignación y la participación organizada y constante de toda la ciudadanía.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...