Ir al contenido principal

JUNIO Y UNA TRILOGÍA PERVERSA

JUNIO Y UNA TRILOGÍA PERVERSA


Seguramente son muchos los aconteceres históricos que tienen al mes de junio, el sexto del año, como su marco temporal. Pero esta vez nos proponemos citar tres hechos relativamente recientes y fácilmente recordables y que tienen, a nuestro parecer, un mismo denominador común: la incidencia del sector empresarial en la vida política del país. Uno de esos hechos se refiere a la misma Constitución Nacional aprobada por la Convención Nacional Constituyente  el 20 de junio de 1992, cuyos 25 años, el Congreso dispuso no celebrarlos, por la reiteradas violaciones que se viene cometiendo en contra  de la misma. Las violaciones son reiteradas, penosas y desgraciadas, pero el primer hecho que deseamos resaltar, todavía corresponde al proceso de aprobación constitucional.  Los grandes empresarios agrícolas y ganaderos, la mayoría grandes terratenientes, que tenían una importante representación en la Convención, comenzaron a sentirse preocupados por la orientación de la mayoría de los convencionales, cuando comenzó el tratamiento de las disposiciones referentes a las condiciones de la tenencia de la tierra, de la expropiación de la misma y la reforma agraria. Pero fueron hábiles en asociarse con los convencionales del interior que a su vez clamaban por la descentralización, es decir pedían por las gobernaciones, que en la realidad nunca descentralizaron nada porque no se les dotó de los recursos necesarios y terminaron quedando como simples coordinadores sin objetivos específicos. Pero a cambio pidieron los representantes de los sectores empresariales del agro, que se apoye sus propuestas sobre el tema de la tierra. Por ese medio consiguieron introducir disposiciones negativas para la reforma agraria, como por ejemplo que la tasación de las tierras a ser expropiadas sea en base al precio de mercado y que incluso se pague por anticipado. Mucho peor que la ley agraria de la dictadura, que establecía que, para las expropiaciones, se tenía que considerar como base el valor fiscal del inmueble ¿Cuánto significó al país crear y mantener las gobernaciones? ¿Cuánto le cuesta al Estado expropiar con fines de la reforma agraria? De alguna manera los convencionales del interior, aquella vez, traicionaron a sus hermanos campesinos. Segundo hecho. El 15 de junio de 2012, se atracó de la forma más miserable a un grupo de campesinos que ocupaban una propiedad en Marinacué en Curuguaty que pertenecía al Estado, donde fueron muertos 6 policías y 11 campesinos, hecho que fue utilizado ocho días después para destituir al presidente constitucional en un juicio exprés sin causas fundadas y con serias violaciones del derecho a la defensa. Nunca se sabrá hasta qué punto estuvieron involucrados los grupos empresariales de la tierra en esta tragedia. Nadie investigó la muerte de los campesinos.  Con juicios llenos de irregularidades se les mantiene en prisión a los dirigentes campesinos que, dadas todas las circunstancias, son considerados presos políticos.  El tercer hecho: En el orden del día de mañana en el Senado figura el tratamiento del proyecto de ley que propone la creación del impuesto a la exportación de soja y granos en estado natural. Los argumentos en contra son terribles y sombríos. Advierten que generará inestabilidad  política y afectará la actividad económica. Amenazan con el tractorazo.   No importa la baja carga impositiva y el altísimo nivel de evasión  que caracteriza al país.  No importa que tengamos un sistema impositivo injusto y que la mayor parte de la carga impositiva recaiga sobre el consumidor final que no puede deducir su IVA (Impuesto al Valor Agregado) Sin embargo los empresarios rurales tienen tasa diferencial. Alegan que se debe gravar las ganancias, pero las minimizan para pagar lo mínimo. Tampoco se paga el Impuesto a la Renta Personal.  Los que más ganan son los que menos tributan. ¿Cómo el país va a financiar sus deudas? ¿Cómo va a financiar sus obras infraestructurales?  17 gremios empresariales están en contra de crear nuevos impuestos. En esos gremios también están integrados los propietarios de los grandes medios de comunicación. Enfrentarles será terrible. El poder político ya no reside en el pueblo sino en los grandes empresarios. Dejan caer sus máscaras y dejan entrever la intención de sustituir al sistema democrático por una plutocracia opresora e injusta contra la que la ciudadanía no debe claudicar.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...