Ir al contenido principal

EL DOLOR DE UNA TRAGEDIA

EL DOLOR DE UNA TRAGEDIA

Las imágenes de la tragedia que sufre los hermanos del Departamento del Ñeembucú en el sur del país son dolorosas e impactantes.  Otra vez las inundaciones, aunque el agua no provenga de los principales ríos sino de las intensas  y desproporcionadas lluvias que ya superaron el promedio anual histórico.  Al parecer hasta ahora nadie se ahogó, pero muchos están con fríos, enfermos y sin alimentos.  Pero las pérdidas son cuantiosas y las secuelas se prolongarán por un buen tiempo.  En este caso vuelve a plantearse la capacidad o la incapacidad de las medidas gubernamentales para responder a estas necesidades de gran urgencia.  Las rutas resultan intransitables y en muchos de los casos la única forma de hacer llegar el auxilio de alimentos y de medicina es por vía aérea, con vuelos de helicópteros. Fue duro reconocer que carecíamos de estas máquinas porque los pocos que tenemos, cuatro en total, ninguno estaba disponible por hallarse en mantenimiento. Por suerte la solidaridad de los hermanos argentinos nos permitió suplir esta  carencia.  Es importante además valorar y resaltar la gran  solidaridad de nuestro pueblo,  que por distintos medios y diversas actividades, canaliza una importante ayuda a nuestros hermanos del sur. Cabe recordar  también que a nivel de la ciudad de Asunción ya se viene agudizando de nuevo la necesidad de atender a los primeros desalojados de sus viviendas por la crecida del río Paraguay. Un problema social, humano, económico y cultural.  La solución no es fácil. Son familias que viven en terrenos inundables en condiciones muy deplorables. También para ellas la solidaridad ciudadana buscará alivianar el peso de la tragedia. Los medios de prensa realizan un buen trabajo de sensibilización y de movilización solidaria de la gente. Pero no avanza más allá. Hay una tendencia de individualizar la tragedia pero no se mira el contexto general de la problemática. Es necesario analizar la causa de la problemática y debatir las probables soluciones como corresponde a un país serio, a un país que crece en las políticas públicas de inclusión y promoción de los sectores menos favorecidos.  Dejar de lado la politización de la ayuda, haciendo de la tragedia un recurso político partidario. Dejar de negociar la prebenda con el dolor de nuestros compatriotas necesitados. Al analizar las verdaderas causas de esta situación  vamos a encontrar que la creación de los barrios marginales obedece a una política de expulsión de los campesinos y de los indígenas de sus tierras. Vamos a encontrar también que se carece de recursos para atender las necesidades de nuestros compatriotas que viven en la extrema pobreza en los barrios marginales,  en la evasión fiscal y en la corrupción política imperante.  ¿Qué podemos hacer por nuestros hermanos del sur? Se tiene que analizar la situación para poder mejorar las infraestructuras viales necesarias junto a un plan de recuperación de los daños causados. En cuanto a la población de los bañados, la construcción de las franjas costeras puede ser interesante a condición de que sea un proyecto incluyente, que atienda la problemática social y humana de la población afectada y se respete el derecho de vivir en su propio hábitat en condiciones más dignas.  No basta compadecerse de nuestros hermanos necesitados. Tenemos que avanzar más en el análisis de propuestas de soluciones permanentes que sean dignas y que sean justas.  


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...