Ir al contenido principal

EL COMPLOT DE CURUGUATY

EL COMPLOT DE CURUGUATY

En este mes se cumplirá 5 años de la masacre de Curuguaty.  Adelantándose a esa celebración el Tribunal de Apelaciones de la Circunscripción Judicial de Canindeyú, por unanimidad decidió rechazar la apelación de la defensa contra la sentencia de 11 campesinos por la matanza ocurrida el 15 de junio de 2012. Los Camaristas Carlos Domínguez, María Belén Agüero y Narciso Ferreira decidieron confirmar la sentencia dictada el 11 de julio del 2012, en el Palacio de Justicia de Asunción por  los jueces Ramón Zelada, Benito González y Samuel Silvero. Subrayamos estos nombres porque alguna vez se les podrá reclamar por sus decisiones injustas y sin fundamentos. Pero la verdad es que ellos también son simples peones y de alguna manera también víctimas de un complot que habría sido montado con mucho poder y de manera totalmente premeditada.  Por otra parte el Fiscal de los Derechos Humanos Santiago González investiga los hechos de tortura que fueron denunciados por familiares de los condenados por el caso de la matanza de Curuguaty. A los fiscales del caso nunca les importó la muerte de los 11 campesinos ni siquiera los casos de ajusticiamientos de los que cayeron heridos.  Es evidente que no se puede aplicar ninguna lógica en el análisis de este juicio condenatorio de los campesinos de Marina cue, Curuguaty, porque se rompe por falaz todo el esquema argumentativo.  Los fiscales y jueces intervinientes nunca pudieron demostrar la culpabilidad de los condenados pero eso no les preocupó porque todo el proceso se tenía que cumplir en base a un libreto ya predeterminado. No les importó que sus conclusiones y decisiones fueran objeto de burla por su total inconsistencia. “Sorpresa. Se puede matar con un arma que no ha disparado.  A esta conclusión llegó, después de largas deliberaciones, la Cámara de Apelaciones de Canindeyú el 29 de mayo de 2017” Escribe en la primera parte de su comentario titulado “LECCIONES DE CURUGUATY” el periodista Guido Rodríguez Alcalá, publicado en el Diario Última Hora, el miércoles 31 de mayo pasado. “La originalísima sentencia – sigue diciendo más adelante- condenó a Rubén Villalba y Luis Olmedo a 35 y 20 años de cárcel respectivamente por matar al oficial Eber Lovera con la misma escopeta y con las mismas balas” “¿Puede dispararse una escopeta entre dos? No en este caso según las pericias efectuadas en el proceso, la escopeta identificada como el arma homicida no se había disparado. No hay manera de confirmar este absurdo como lo confirmó la segunda instancia” (Del mismo autor mencionado) En síntesis los 6 policías no fueron muertos por los campesinos porque éstos no contaban con las armas necesarias. Las muertes no fueron ocasionadas por balines de escopeta sino por armas de grueso calibre como lo atestiguó uno de los forenses, que en el juicio no fue reconocido. ¿Quiénes entonces mataron a los policías? Si se investigara adecuadamente la respuesta podría resultar muy dolorosa y traumática.  Ellos también fueron víctimas del complot.  Los jueces no pueden reconocer la inocencia de los campesinos porque la culpabilidad de los mismos es parte esencial del libreto.  Se puede suponer, por la trama del proceso, que la masacre de Curuguaty corresponde a un complot político que tenía como objetivo final la destitución de un Presidente Constitucional.  Por lo tanto si se llega ante la Corte Suprema de Justicia, también se obtendría el mismo resultado.  Las preguntas finales son ¿Quién o quiénes realmente fueron los que armaron este libreto? ¿Fueron libretistas nacionales o también intervinieron  actores internacionales? La respuesta puede tardar por tratarse de posibles crímenes políticos.  Lástima por las víctimas: 11 campesinos y 6 policías muertos y 11 campesinos condenados injustamente.  En conclusión el caso Curuguaty debe preocuparnos a todos los paraguayos porque nos induce a pensar  que el destino de nuestro país puede estar condicionado por la incidencia de fuerzas oscuras que no serán desterradas si es que no fortalecemos la institucionalidad de la República.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...