Ir al contenido principal

EL TRIUNFALISMO POLÍTICO

EL TRIUNFALISMO POLÍTICO


Cuando un Presidente de la República, en su informe ante el Congreso y a toda la nación, presenta un panorama de su gestión con datos y cifras altamente favorables y sin ninguna 
auto crítica, sin mencionar ningún hecho negativo, sin nada que le moleste o le duela como líder político del país, tenemos que considerarlo como un mensaje preocupante. Preocupante porque el país sigue teniendo situaciones de pobreza, de insuficiencia en el campo de la salud, de la educación, de la vivienda, de aislamiento, de falta de estructuras viales, de desocupación y de precarización del trabajo, de campesinos e indígenas que viven hacinados en pequeños refugios de hule y de cartón.  Seguramente para los asesores de marketing político lo importante es proyectar una imagen de un dirigente exitoso, de logros importantes y de avances significativos.  Las cifras y estadísticas de obras realizadas que pueden arrojar saldos positivos en las comparaciones respectivas parecen contundentes para marcar distancias y diferencias con los gobiernos anteriores en los discursos políticos, pero hay que tener cierto cuidado en el manejo de las cifras porque detrás de los números hay personas concretas que sufren injusticias y postergaciones, que sobreviven en condiciones infrahumanas sin acceso a las exigencias mínimas de una vida digna. Esta realidad de contraste fue palpable, cuando unos días después del mensaje anual presidencial en el Congreso, el programa televisivo “AAM” de Canal 13, mostró la penosa situación en que viven los pobladores de Fuerte Olimpo, en el Departamento del Alto Paraguay.  Total aislamiento: Por tierra camino intransitable, por aire sin vuelos regulares, por agua recorrido de largas distancias y con muy contadas embarcaciones. Servicio de salud deficiente, falta de trabajo y de recursos para los pobladores. Las comunidades indígenas carecen de títulos de propiedad de sus asentamientos, y sus escuelas con numerosos niños y unos heroicos maestros, luchan cada día para acceder tan siquiera a un mínimo de escolaridad.  Por otra parte a nivel país, según  informe de UNICEF Paraguay y de la Secretaría de la Niñez y la Adolescencia, la desnutrición crónica afecta a 17.5 % de niños y niñas menores de 5 años, siendo 21.4% en áreas rurales y 14.2% en áreas urbanas, pero cuando se trata de los niños indígenas la situación es mucho más grave, el 41.7% sufre de desnutrición crónica. Pero aun así en Fuerte Olimpo se les roba a los niños sus almuerzos financiados por FONACIDE.  Según las denuncias de directores de las escuelas indígenas, figuran en el informe municipal el gasto en almuerzo escolar por más de 100 millones de guaraníes anuales, en los años 2014 y 2015, pero nunca, ni antes ni ahora, llegó un plato de comida a las escuelas. También se adjudicaron y pagaron por tinglados inexistentes. ¿Qué nombre puede tener el robo de alimentos de niños de poblaciones indígenas tan carenciadas? Hasta podría ser considerado un delito de lesa humanidad,  por su aberrante naturaleza que ofende, agravia e injuria a la humanidad en su conjunto. Un Presidente de la República no puede desconocer una realidad de esta naturaleza. Por eso el triunfalismo político sin ninguna auto crítica y ante realidades tan acuciantes, es y será siempre insostenible, salvo que estemos en presencia de una actitud hipócrita que implique una grave irresponsabilidad  política.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un cón

EL CACHIA-I

EL CACHIA-I Esta es una palabra del idioma guaraní que se utiliza como calificativo pero muy difícil de ser traducida porque tiene una gran variedad de significados y connotaciones.  Entre los guaraní hablantes cuando este calificativo se le aplica a alguien de inmediato se entiende a  qué clase de persona se está refiriendo.  Puede ser una persona poco seria, informal, de mal gusto e irresponsable que no se preocupa mucho de si lo que dice o afirma puede dañar o no a alguien . Puede ser también un buen bromista que resulta agradable porque sabe contar los chistes, usa bien el tono jocoso y que siempre en las reuniones concita un grupo de seguidores.  Por eso que este calificativo no siempre es del todo despectivo. Pero por lo común este concepto se le atribuye al que no respeta, que no mide las consecuencias de sus palabras y afirmaciones, que no hace las cosas en forma, que quiere congraciarse sin tener ninguna gracia, que no es confiable y por todo ello se lo margina, se lo ev

RECOMENDACIONES INCUMPLIDAS

RECOMENDACIONES  INCUMPLIDAS ¿Para qué sirven los observadores internacionales que llegan al país en ocasión de las elecciones generales? En primer lugar, podríamos decir, que una presencia de esta naturaleza podría ser importante para evaluar el proceso y el acto comicial en sí, atestiguando las formalidades correspondientes, el grado de participación, el cumplimiento de los requisitos mínimos y si fuere el caso, formular las recomendaciones que se considere pertinentes. En nuestro país estuvo presente en las elecciones del 2013 una delegación de observadores de la Unión Europea, que elaboró un informe con 49 sugerencias de las que 24 no fueron cumplidas. Eso se ha constatado ahora con la evaluación realizada ante la presencia de una misión exploratoria de la misma Unión Europea que llegó al país en diciembre pasado. El incumplimiento fue justificado por el hecho de que las recomendaciones no fueron obligatorias. ¿A qué se debió este incumplimiento? Desde la Justicia Electoral s