Ir al contenido principal

TELEVISANDO AL TELEVISOR

TELEVISANDO AL TELEVISOR


No se puede negar la gran influencia que ejercen en las personas y en toda la sociedad los medios televisivos de comunicación. Es la compañera constante de la casa. También siempre ha sido la niñera preferida aunque últimamente los juegos de internet les comienzan a disputar ese espacio con los niños. Está comprobado que los escolares permanecen más tiempo frente a los televisores que su horario de clase de lo que se puede concluir que el mayor peso de la formación de los niños y jóvenes recae sobre los medios televisivos. Por eso se  reconoce que el proceso educativo desborda ampliamente a la escuela porque al final en la responsabilidad de la educación tiene mucho que ver la misma sociedad.  Por eso es preocupante la calidad de las programaciones televisivas y de los mensajes que irradian en un constante e incesante bombardeo. La violencia, la corrupción y el desprecio a las personas saturan los mensajes cotidianos, mientras es notoria la ausencia de valores humanos, respeto, expresiones culturales, debates y formación de la opinión pública sobre los verdaderos intereses del país y la ciudadanía.  Nadie controla nada y la historia de que los medios de comunicación se auto regulan es una mentira. La audiencia tiene que soportar mensajes con niños que se agreden y se tiran la comida a las caras que al final nada tiene que ver con la promoción propiamente dicha pero de seguro tienen un gran impacto negativo en los niños. Todo se justifica bajo el manto de la libertad de expresión que deviene en libertinaje. Son medios comerciales movidos exclusivamente por el interés del lucro. Con razón el televidente Anselmo Ramos manifestó que en los últimos años la televisión paraguaya se encargó de colocar en la agenda la burla como sinónimo de humor y ranking. Esta televisión nuestra de cada día está en disputa últimamente con los cables operadores. Encontraron la forma de intentar recaudar más exigiendo a los cable difusores que paguen un canon por incluir en sus grillas las programaciones de los canales abiertos invocando derecho de autor. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones autorizó a los canales abiertos a negociar la utilización de sus programaciones y suponemos que con esto también se anuló otra disposición anterior de la CONATEL que obligaba a los cableoperadores a incluir en su grilla a la televisión abierta. Porque muchos canales sin esta difusión ampliada tiene muy poco alcance de cobertura, como es el caso por ejemplo, de la televisión estatal. Pero el debate continúa porque con esta decisión de la Cámara de Teledifusores de alguna manera se altera la naturaleza de la radiodifusión televisiva que es la gratuidad, porque al final se trasladará el costo a los usuarios. El ex presidente de la Cámara de Cableoperadores del Paraguay Federico Osorio, dice respetar la decisión de la CATELPAR, sin embargo afirma que es el momento de que los canales revisen sus programaciones para ver cuántos programas propios producen, cuántos son enlatados, y que consideren además los horarios de difusión de los programas de violencia y no aptos para menores. No sabemos si perderemos mucho con la eliminación de ciertos canales de la grilla de cabledifusión o del sistema satelital, pero sí sabemos que es urgente que se potencien los medios públicos y alternativos. CONATEL y todo el gobierno, deben poner todo el interés en defender al usuario final. Los medios de comunicación no son simples negocios, es por sobretodo un importante servicio que debe desarrollarse en beneficio de toda la ciudadanía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...