Ir al contenido principal

LA DIGNIDAD DE NUESTROS MIGRANTES

LA DIGNIDAD DE NUESTROS MIGRANTES.

Torpeza, falta de respeto, desconsideración, son algunas de las expresiones que pueden ser utilizadas para calificar la decisión del Tribunal Superior de la Justicia Electoral de nuestro país respecto a la campaña de inscripción de nuestros compatriotas migrantes en el exterior. Todos los miembros del Tribunal Superior y 53 funcionarios iniciaron una gira para el operativo en Argentina, Brasil, Estados Unidos y España, con una duración de 45 días y a un costo superior a los dos mil millones de guaraníes. Además de costoso e impracticable, es también discriminatorio el procedimiento, ya que quedarán excluidos de esta campaña los compatriotas que viven en otros países. No hubo consultas ni coordinación con los paraguayos residentes en los países que son visitados, por lo que se anticipa que la campaña concluirá en un fracaso. La reacción de nuestros compatriotas no se hizo esperar. En Nueva York y en Buenos Aires, se manifestaron rechazando el método de inscripción. “Lamentamos que se gaste 2.000 millones de guaraníes para que los funcionarios del Tribunal Superior de Justicia Electoral vengan solamente para tomar tereré de 8.00 a 15.00 horas” Manifestó el Señor Antonio Méndez, Presidente de la Seccional Colorada de Westchester. Y agregó que “desde un primer momento estuvo mal coordinada la venida de los funcionarios del Tribunal Superior de Justicia Electoral a Nueva York. Aquí los compatriotas trabajan de 12 a 14 horas por día y nadie dejará su trabajo para ir a inscribirse en el Consulado” Otro dirigente afirmó: “Esta gente no sabe lo que está haciendo” al referirse a los inscriptores (Diario Última Hora, 16 de setiembre del 2015). Consideran que con este método ni a 100 personas van a inscribir en Nueva York. “Van a hacer el ridículo en todo sentido” aseguró otro compatriota residente en la gran ciudad norteamericana. Presionado por los compatriotas residentes en Buenos Aires, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral, Dr. Jaime Bestard, manifestó que el registro cívico vía internet es viable, pero que hará falta la modificación de la Ley Electoral. En ese sentido señaló que el TSJE había presentado hace ya un año el proyecto correspondiente para viabilizar este procedimiento que facilita la tecnología, sin que su estudio haya prosperado en el Parlamento hasta la fecha. El Tribunal Superior de Justicia Electoral, habría programado esta campaña de inscripción en estos países porque en los mismos están concentrados el 96 % de los compatriotas residentes en el exterior, basándose en datos divulgados por la Organización Internacional de Migraciones, según los cuáles 550.713 ciudadanos paraguayos residen en la Argentina (se considera que la cantidad de compatriotas residentes en ese país rondaría el millón), 135.517, en España; 40.000 en el Brasil y 20.023 en los Estados Unidos. Debemos considerar alentadora la reacción de nuestros compatriotas residentes en el exterior, pues al rechazar el procedimiento adoptado, están manifestando su disconformidad por no haber sido consultados, lo que constituye  una falta de respeto y consideración hacia ellos, y  además por el alto costo del emprendimiento, un gasto que no se justifica teniendo en cuenta las carencias que tiene el país en materia de salud, educación y seguridad social. La participación de nuestros compatriotas del exterior en las grandes decisiones nacionales es real y urgente. Por ello se tiene que facilitar el procedimiento adecuado y dejar de lado la humillación de utilizar este legítimo deseo de nuestros compatriotas del exterior, como simple pretexto de un costoso emprendimiento turístico.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...