Ir al contenido principal

S.O.S. DE LA HUMANIDAD.

S.O.S. DE LA HUMANIDAD


El Papa Francisco, más que nunca asume con toda la fuerza de su fe y la grandeza de su pontificado, su rol de mensajero de la paz en esta visita que está realizando a Cuba y a Estados Unidos. Su mediación ha facilitado que se rompa el terrible bloqueo impuesto por más de medio siglo por la gran nación del norte hacia la pequeña pero indomable nación cubana y en sus primeros mensajes alentó que la paz llegue a Colombia poniendo fin también a 50 años de guerra fratricida. Pero podemos pensar que cobrará una fuerza especial dentro de sus mensajes, en el escenario del gran país del norte, el pedido de socorro, el S.O.S de la humanidad, para salvar el planeta tierra. Recordemos que en su encíclica “Laudato Sí” (Alabado seas) sobre el cuidado de la casa común, el Papa pidió  un “cambio de estilo de vida de los países ricos inmersos en una cultura de consumo inmediatista y el final de las actitudes que obstruyen y ponen los beneficios por delante del bien común” Unos días antes de emprender este significativo viaje, el Papa Francisco recordó a los Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea el significado de la solidaridad: “Solidaridad significa- les dijo - implementar herramientas eficaces, capaces de unir la lucha contra la degradación ambiental con la lucha contra la pobreza” En más de una ocasión, el Papa ha reclamado “tomar medidas inmediatas para salvar el planeta de su ruina medioambiental, exhortando a los líderes mundiales a escuchar el clamor de la tierra como el clamor de los pobres” Involucra a la Iglesia Católica en la controversia política sobre el cambio climático, pidiendo una actuación decidida para detener la degradación medioambiental y el calentamiento global. Esto último podría interpretarse de que las Conferencias Episcopales de cada país deberían interponer un mensaje claro de denuncias y de exhortación contra todo atropello al medio ambiente y fomentar la pastoral del compromiso cristiano contra todo proceso de degradación medioambiental. En otra parte de su mensaje, el Papa Francisco, denunció la “miopía  de la construcción de poder que retrasa medidas medioambientales. Muchos de aquellos que tienen más recursos y poder económico o político parecen concentrarse en enmascarar o ocultar los síntomas del problema” Es lo que ocurre en varios países de nuestro continente latinoamericano, como es el caso de Paraguay, donde por anteponer el lucro se desforesta y se degrada el medio ambiente con una total y criminal irresponsabilidad. El Papa también denuncia la falacia, de que “la economía actual y la tecnología resolverán todos los problemas ambientales, del mismo modo que se afirma que los problemas del hambre y la miseria del mundo simplemente se resolverán con el crecimiento del mercado” (Diario Ultima Hora, edición del 19 de junio de 2015) El Papa Francisco tendrá un escenario difícil sobre el tema medioambiental y el calentamiento global en los Estados Unidos, probablemente el país que más contamina el planeta, pero no podrá renunciar a su mensaje, ante el clamor de la humanidad y volverá a ratificarse en su pensamiento de que se necesita más que nunca del diálogo de la política y la economía, para que sean puestas al servicio de la vida, al servicio de la humanidad. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...