Ir al contenido principal

SOBERANÍA Y DIGNIDAD

SOBERANÍA Y DIGNIDAD.

En las dos guerras que registra nuestra historia nuestros soldados fueron dignos y soberanos, pero en la paz nos cuesta hablar de soberanía y defender la dignidad. Es casi seguro que en el fondo subyace un problema cultural. Fuimos colonizados y en gran medida nuestros antepasados aborígenes rindieron pleitesía a nuestros colonizadores. No todos indudablemente. Los karaí (los señores) llegados de afuera nos impusieron sus normas y nos sojuzgaron. Nuestros antepasados sentían un gran respeto por el Mburuvichá o jefe.  En ese sentido debemos reconocer que las mujeres indígenas son las que defendieron la cultura y el idioma guaraní. En general el autoestima del paraguayo es muy bajo. Por mucho tiempo se consideraba y de alguna manera se sigue considerando de mejor calidad los artículos importados. A lo largo de nuestra frontera se imponen la lengua y la moneda del país extranjero. Recuerdo una anécdota muy descriptiva. Hace algunos años, en un viaje desde Pedro Juan Caballero a Concepción quisimos comprar una botella de caña Aristócrata, una marca de aguardiente muy conocida en el país, en un almacén de Yby Yaú, localidad que dista de la frontera más de 100 kilómetros, y el despensero, paraguayo, no nos quiso vender porque no teníamos moneda brasileña. Le dijimos que íbamos a pagar más de lo que equivalga el valor de cambio, y no aceptó la venta.
No hace falta que les invitemos a los hermanos brasileños a que abusen del país, todo el tiempo han abusado. Acaparan tierra, compran ilegalmente derecheras, explotan parques nacionales. En el norte y en el Chaco tienen estancias a las que nadie, ni siquiera las autoridades, pueden acceder. Alambran terrenos fiscales y clausuran los caminos. Siguen comportándose como los bandeirantes de siempre violando nuestra soberanía y humillando nuestra dignidad. Ellos protegen sus  bosques y llevan maderas de Paraguay. Hay que tener cuidado con la invitación a que inviertan en el país. Hace rato que el propio gobierno brasileño ayuda a sus connacionales a comprar tierras y a instalarse en el Paraguay. El Brasil es un país desarrollado y necesitamos de sus inversiones industriales, pero en condiciones de respeto a nuestras leyes, y no sobre la base de la explotación que aplican en el régimen de la maquila.
Pero la afrenta no proviene solamente de los bandeirantes. También nos agreden migrantes de otras nacionalidades  como es el caso de los coreanos. No cumplen las leyes y pagan una miseria a los compatriotas que contratan. Y según una denuncia de prensa, últimamente, en un shoping coreano de Ciudad del Este, han prohibido al personal paraguayo que hable en guaraní dentro de la empresa.
Es cierto, es tiempo de cooperación y de integración. Pero no a cualquier precio. Nuestra soberanía y nuestra dignidad son y deben ser siempre absolutamente innegociables.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DESIDIA INEXPLICABLE

DESIDIA INEXPLICABLE Es una grave irresponsabilidad del gobierno nacional la desatención de la dramática situación de sequía que sufre el chaco paraguayo. Desde hace tres años las aguas del Río Pilcomayo no ingresan al territorio nacional causando la mortandad de animales de la fauna silvestre y se arriesga la existencia de más de 1 millón doscientas mil cabezas de ganado vacuno. La responsabilidad directa es del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones que opera a través de la Comisión Nacional del Río Pilcomayo. El titular de esa Secretaría de Estado hasta ahora ha procedido a cambiar a los directores de la misma intentando con eso lavarse las manos. El último en ser destituido, explicó que nunca tuvo los recursos a tiempo y que tampoco contaba con la autonomía administrativa necesaria para el cumplimiento de su cometido. La titular de la Comisión de pobladores del Pilcomayo, Nirma Servín señaló al ser consultada que “El principal responsable de que hayamos perdido el Pilc...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...