Ir al contenido principal

EL PECADO DE JEJUÍ

EL PECADO DE JEJUÍ.


El Jejuí es un río importante que riega gran parte de la región oriental del país y desemboca en el Río Paraguay como uno de sus principales afluentes. Pero en esta ocasión no nos referimos a ese río sino a la colonia “San Isidro del Jejuí” distrito de Lima, Departamento de San Pedro,  fundada 39 años atrás por miembros de las Ligas Agrarias Campesinas. La colonia se organizó como una tierra común y autónoma, comunitaria y asociativa, conformada por unas 300 familias que cultivaban sus chacras, que costeaban los gastos de una escuelita y el pago de las cuotas de la finca. Subsistían dignamente. Habían terminado de pagar por sus tierras. Esta experiencia de vida era intolerable para el régimen dictatorial de Alfredo Stroessner. La represión fue terrible. El ataque a la comunidad se inició el 8 de febrero de 1975. El lugar fue sitiado durante 3 meses con detención, torturas, muertes y apresamiento de los colonos. El sitio fue desmantelado y las tierras pasaron a manos de personeros allegados a la dictadura.  Los colonos fueron apresados y dispersados, pero no desapareció el espíritu de la comunidad y la lucha por la recuperación de la tierra continuó con dificultades pero sin pausa. Hasta que finalmente la finca fue recuperada y reconocida por el INDERT (Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra) a favor de las víctimas y sus herederos. No totalmente pero en gran parte, constituyéndose en uno de los casos simbólicos de la recuperación de tierras malhabidas. 39 años de lucha había tenido su éxito. La Dirección de Verdad, Justicia y Reparación de la Defensoría del Pueblo declaró el lugar como “Sitio Histórico y de Conciencia”. El acto de descubrimiento de la placa recordatoria, significó un encuentro emotivo entre las víctimas y familiares de las víctimas, entre las que se cuenta al Padre Braulio Maciel, herido en aquel asalto con dos balas en la pierna que no fueron extraídas,  quién manifestó emocionado que “hoy vuelven a soñar con una comunidad unida en Cristo con trabajo y libertad”. (ABC, pág. 15, 9 de febrero) ¿Cuál el pecado de la colonia Jejuí?  La propiedad era comunitaria, trabajaban y se capacitaban juntos, atendían sus necesidades de manera comunitaria, en la escuela que tenían los niños aprendían a partir de sus realidades de vida. Eso era bolche para ese tiempo y para muchos, también para este tiempo. Existe todo un sistema de empobrecimiento y atraso que se aplica a la población campesina. Las fincas son rectangulares y las viviendas están separadas por cien, doscientos y hasta cuatrocientos metros de distancia unas de otras. Nunca se prestó atención a la propuesta de que las fincas sean fracciones de un círculo o semicírculo que desemboquen hacia un centro comunitario, donde se puede atender todos los servicios básicos, centro de compras y de ventas e incluso de servicios de entretenimientos. Organizar las compras y las ventas de manera comunitaria o cooperativa nunca estuvo en la mente de los diseñadores y administradores de colonias. Intentar trabajar en cooperación y solidaridad ha sido el pecado capital de los colonos de Jejuí. Los pequeños agricultores antes que arraigarse y consolidarse deben seguir aislados, empobrecidos y de fácil dispersión. Ese es el modelo que lastimosamente tenemos instalado en el país a contramano de la reforma agraria integral que reclaman en forma reiterada e infructuosa nuestros hermanos campesinos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DESIDIA INEXPLICABLE

DESIDIA INEXPLICABLE Es una grave irresponsabilidad del gobierno nacional la desatención de la dramática situación de sequía que sufre el chaco paraguayo. Desde hace tres años las aguas del Río Pilcomayo no ingresan al territorio nacional causando la mortandad de animales de la fauna silvestre y se arriesga la existencia de más de 1 millón doscientas mil cabezas de ganado vacuno. La responsabilidad directa es del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones que opera a través de la Comisión Nacional del Río Pilcomayo. El titular de esa Secretaría de Estado hasta ahora ha procedido a cambiar a los directores de la misma intentando con eso lavarse las manos. El último en ser destituido, explicó que nunca tuvo los recursos a tiempo y que tampoco contaba con la autonomía administrativa necesaria para el cumplimiento de su cometido. La titular de la Comisión de pobladores del Pilcomayo, Nirma Servín señaló al ser consultada que “El principal responsable de que hayamos perdido el Pilc...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...