Ir al contenido principal

ZAQUEOS INCONVERSOS

ZAQUEOS  INCONVERSOS

El Evangelio de San Lucas nos presenta a Zaqueo. Era el jefe de los recaudadores de impuestos de su comunidad. Artero y abusivo. Se había enriquecido robándole a la gente. Odiado y miserable. Los recaudadores podían recargar los impuestos de los romanos y con las diferencias compensaban su trabajo. No tenían límites para ello y ahí radicaba la fuente de sus arbitrariedades.  El evangelista nos cuenta del deseo que tuvo nuestro personaje por conocer al Nazareno cuya fama se acrecentaba cada vez más en aquellos parajes bíblicos. Como era bajo de estatura tuvo que subir a un árbol. Al ser visto recibió la noticia de que sería visitado en su casa. El resto ya se sabe. En la alegría de su conversión prometió entregar a los pobres el cincuenta por ciento de todos sus bienes y reponer los daños causados compensando hasta cuatro veces más a sus víctimas.
Y por nuestro lado ¿cómo andan nuestros Zaqueos? Escandaloso el contraste. Escandaloso pero no sorprendente, es habitual. Un verdadero festín de los bienes públicos a favor de familiares y allegados de parlamentarios y políticos contrastando con grandes y graves necesidades de la población. Salarios impagos y programas sociales recortados.  Problemas en salud y educación. Tráficos de influencias. Manipulación de procesos judiciales. La lista es extensa y reiterativa.
Pero… ¿Hay alguna posibilidad de conversión? El panorama se presenta desalentador.
Culpan a la prensa de las publicaciones. Amenazan a los fiscales y al responsable de la Secretaría de la Función Pública. La ciudadanía se mantiene indiferente. Todo apunta a que el festín seguirá adelante. “Esta es una práctica que viene de antaño”. “Esto no cambiará hasta que no esté vigente una nueva ética política” opinan algunos entendidos. Es decir nuestros saqueadores son inconfesos e inconversos y no hay ninguna posibilidad de que cambien. Justamente el verdadero problema es que no existan  iniciativas frente a esta contingencia. Se necesita crear las normas legales y reglamentarias que pongan freno al nepotismo. Que impidan el ingreso de familias completas en la función pública sin ningún requerimiento de conocimientos y aptitudes que exijan los cargos a desempeñar. O simplemente figuren en las planillas sin cumplir con la asistencia horaria. O que de tres o cuatro instituciones terminen comisionados o comisionadas a una misma institución. ¿Pero quién o quienes dictaminarán esas normas? Estamos perdiendo el respeto a nosotros mismos. Estamos carcomiendo la  legitimidad de nuestras instituciones republicanas. Y lo que es peor, siguiendo así, hasta corremos el riesgo de perder el sueño de la esperanza y del cambio.



Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...