Ir al contenido principal

INDICADORES DE CREDIBILIDAD

INDICADORES DE CREDIBILIDAD.


Las encuestas realizadas con motivo de los 100 días de gobierno del actual Presidente de la República indican que la ciudadanía sigue con una opinión favorable y con buenas expectativas con respecto a la gestión que pueda cumplir al frente del Poder Ejecutivo. Pero este crédito de confianza puede decrecer rápidamente si continua por demasiado tiempo en este limbo entre ordenar la casa y sentar las bases jurídicas necesarias y poner en marcha un plan de acción que realmente transmita el mensaje de eficiencia que apunta hacia el logro de metas a mediano y corto plazo y en la dirección correcta respecto a las necesidades más sentidas por la ciudadanía. En nuestra opinión la ejecutoria del Poder Ejecutivo será monitoreada con más énfasis e interés respecto a tres cuestiones muy importantes: 1 ¿Hasta qué medida la Presidencia de la República puede acusar recibo de la preocupación y presión ciudadana con relación a los abusos de poder, nepotismo, tráfico de influencias y corrupción que también campean en los distintos Ministerios e Instituciones que dependen del Poder Ejecutivo? En este punto no podrá decir “y que tengo que ver yo”  frase que usó como excusa cuando la prensa le requirió su opinión respecto a los abusos detectados en el Poder Legislativo. Será un indicador muy importante lo que haga o deje de hacer en el tema del combate a la corrupción. 2 ¿Cómo va a manejar la aplicación de la Ley del acuerdo público privado? ¿Cuál es la reglamentación que se está preparando? ¿Qué participación podrá tener la ciudadanía en su formulación y aplicación  y fundamentalmente en qué consistirá la ley de protección a la inversión privada? En este ámbito hay cuestiones muy importantes que decidir por ejemplo ¿cómo serán controlados los acuerdos públicos privados que fueron sustraídos del ámbito parlamentario? ¿Con qué equipo técnico y profesional cuenta el Gobierno? ¿Cómo se manejará la relación con las empresas tanto locales como internacionales y qué confianzas podemos tener en los arbitrajes internacionales? Bueno, no es cuestión de llenarnos de dudas que paralizan pero eso tampoco significa que debemos lanzarnos al vacío. Y el tercer punto tiene relación con los dos anteriores, pero a su vez tiene su propio ámbito y será sin lugar a dudas, el indicador más sensible para el gobierno: La lucha contra la pobreza. La creación de más fuentes de trabajo a través de obras de infraestructuras aportará una parte. La posible inversión industrial extranjera, puede aportar otra parte. Pero el punto crítico se concentra en dos escenarios: a) La población marginal de los cordones de pobreza de los centros urbanos y b) La situación de los pequeños productores agrícolas y las comunidades indígenas donde campea con más fuerza la extrema pobreza. Para estos sectores el subsidio estatal será necesario porque se trata de situación de hambre y la creación de fuentes de trabajo no representa una respuesta inmediata. ¿De dónde obtener recursos para ello?  Es una buena pregunta. En cuanto a los pequeños productores y comunidades indígenas están siendo agredidos criminalmente y a mansalva por los productores de soja y otros empresarios. Las denuncias de las violaciones de las normas de protección contra los agrotóxicos son irrefutables y es probable que estas agresiones sean totalmente intencionales porque con ellas consiguen desplazar a estas comunidades para apoderarse ilegalmente de sus predios. Hasta ahora el gobierno no ha dado ningún signo de protección de los derechos fundamentales de estos compatriotas y lo que se ve es inacción irresponsable de los organismos que tienen a sus cargos aplicar las normas que están vigentes. Tanto es así que un dirigente de los sojeros llegó a afirmar con todo desparpajo, que los productores se autorregulan porque no operan las instituciones del estado. Señor Presidente, no sabemos lo que le pudo haber dicho el Papa Francisco, pero no hay duda de que lo que haga o deje de hacer en la lucha contra la pobreza, será el más importante indicador de su gestión como gobernante.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...