Ir al contenido principal

KENNEDY: UNA HISTORIA OCULTA.

KENNEDY: UNA HISTORIA OCULTA.

El 22 de noviembre pasado se cumplió 50 años de su asesinato.  Me molestó la crónica publicada con motivo de su fallecimiento. Los mismos datos de siempre. Cuantos miembros de su familia ya fallecieron, lo que pasó con su ex esposa, sus hermanos Robert y Ted, su hijo John- John y que su tumba sigue siendo visitada por muchas personas en el cementerio.  No hablan del Kennedy que conocimos como el joven que desafió al candidato Richard Nixon, por entonces Vicepresidente de la República, a los debates televisivos dejándole malparado ante las cámaras en temas como política internacional. El primer candidato católico con posibilidad de llegar al poder. Las elecciones fueron reñidísimas y la victoria resultó por muy poco margen y muy celebrada en toda América Latina. Todavía tengo en mente sus propuestas para los países del sur como Alianza para el Progreso y el voluntariado del Cuerpo de Paz. Su promesa de que el hombre pisará la luna antes de que concluya la década y su famosa pregunta en su discurso de toma de posesión “¿No preguntéis qué pueden hacer por ustedes los EE.UU. pregúntense más bien qué pueden hacer ustedes por este país”.

Su muerte fue una miserable conspiración y un golpe de estado según sostiene el periodista chileno Robinson Rojas en su libro: “Estos mataron a Kennedy” Ediciones ARCO, Santiago de Chile, año 1964. El libro distingue dos partes: La crónica policial de la muerte en Dallas, donde al poco tiempo fueron muertos nada menos que 17 testigos claves y en la segunda parte el autor analiza las causas de esta conspiración, que el extenso informe Warren no logra desvirtuar. Kennedy proviene de una familia de la clase alta, y no sospechó la gran mafia norteamericana que podría convertirse en un hijo macho. Su primer enfrentamiento fue contra el Trust del acero. Sus representantes en una primera entrevista con el ocupante de la Casa Blanca, pidieron que se congelara el salario de los obreros de la industria metalúrgica. Kennedy aceptó la propuesta, pero unos meses después volvieron junto al Presidente y esta vez para pedir que subiera el precio del acero. No pueden hacer eso, les dijo Kennedy, si congelamos el salario para que no suba el precio. Lo vamos a alzar, le desafiaron y no lo harán les respondió el Presidente. Y comenzó la guerra. Kennedy les trató como el “Club de los hijos de p…” y ellos le trataron de  comunista. En el enfrentamiento Kennedy descubrió que contaba solamente con el Ministro de Defensa, el Ministro de Trabajo y su hermano Robert en el Ministerio de Justicia. Todos sus otros ministros estaban en la otra vereda. El Ministro de Defensa revisó los sobre costos de los contratos militares, el de Trabajo se dedicó a los Sindicatos y Robert a revisar con el FBI violaciones de la Ley Antimonopólica.  Kennedy ganó la batalla. Según Robinson Rojas, en el listado de los 100 hombres más importantes de Norteamérica no figura el Presidente de los EE.UU. y que en los últimos 100 años, los presidentes no electos con el beneplácito de la mafia, fueron solamente F. Delano Roosvelt y John F. Kennedy. Analizaron la posibilidad de derrotarle en las elecciones siguientes y encontraron que aquello era totalmente imposible. En octubre de 1963, Kennedy envió un emisario a la Argentina, para ofrecer ayuda a Frondizi para nacionalizar las empresas petroleras de empresarios norteamericanos. Este ofrecimiento constituía una traición imperdonable que finalmente aceleraría el atentado contra su vida. El indicador más importante de que conspiraron en contra de el,  es la muerte de su hermano Robert a quien le mataron justo después de asegurar la candidatura demócrata con su victoria en California. Era menos costoso eliminar un precandidato que a un presidente en funciones. Después de la muerte del Presidente Kennedy, fueron aprobados varios proyectos de leyes del derecho civil a favor de los negros. El legado del Presidente Kennedy necesita ser estudiado. Todo indica que constituye un malogrado intento de romper, aunque sea en parte,  el esquema de dominación del imperio del Gran Hermano del norte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...