Ir al contenido principal

LOS CAMINOS DE LA INDIGNACIÓN

LOS CAMINOS DE LA INDIGNACIÓN.

La indignación de la ciudadanía y la adhesión de un vasto sector de la sociedad con las manifestaciones de repudio hacia los parlamentarios que impidieron la investigación de la justicia de uno de los Senadores con el no al desafuero, ha sorprendido a todos y más aún a los afectados con esta reacción sin precedente en la historia política y social de nuestro país. Tanto es así que ya viene generándose  inquietudes y preocupaciones respecto a lo que pueda existir detrás de estas manifestaciones o lo que las mismas puedan significar como factor desestabilizador del sistema político en un futuro cercano.
Las inquietudes se traducen en preguntas: ¿Hacia dónde va la indignación? ¿Quién o quiénes coordinan? ¿Cuáles son los verdaderos objetivos? ¿O realmente no son más que ruídos y cacareos que pronto terminarán difuminados?
Podríamos intentar responder parafraseando al poeta. Indignados no hay camino se hace camino al andar. Porque los caminos pueden ser imprevisibles. Los resultados también y no importa mucho el intento de querer encasillarlas. Estas manifestaciones son buenas en sí mismas como un intento de participación de la gente en las decisiones que atañen a sus vidas y a su suerte. Lo que se teme es el desborde o la manipulación. Esos riesgos son de alguna manera inevitables. Ya es hora de que quienes ejercen los cargos políticos entiendan de que no pueden manejar las cosas públicas con total discrecionalidad, despilfarrando recursos tan necesarios e imprescindibles para la atención de necesidades básicas de un país que tiene más de un millón y medio de habitantes que sufren hambre, carecen de viviendas, y de atención mínima de salud y educación.
Precisemos algunos puntos: 1. La indignación no es solamente contra el Senador Víctor Bogado. Por el momento se centra en el porque fue el único que pudo ser imputado por la fiscalía. El mensaje es para todos los funcionarios que abusan del nepotismo y trafican con su poder e influencia en beneficio propio o de su entorno inmediato.
2. No se quiere la disolución del parlamento ni siquiera su desprestigio. Al contrario lo que se busca es que se reivindique el Parlamento, que se reivindique la clase política y que así se fortalezca la institucionalidad.
3. No se puede pretender en esta etapa que se estructure una coordinación y que se fijen objetivos políticos a largo plazo. Por el momento se requiere una coordinación mínima y que se anime y fortalezca la participación de la gente.
4. Se menciona al Marzo Paraguayo como un fracaso. El Marzo Paraguayo nunca fracasó y fue sin duda la mayor manifestación cívica en la historia del pueblo paraguayo. El riesgo de que aparezcan los oportunistas de turno, siempre va a existir hasta que exista una clase política capaz y diligente, comprometida con el bien común.
5. Intentarán minimizar y descalificar esta reacción de la gente. Tienen poder y medio para ello. Puede infiltrar el movimiento, ya lo han hecho anteriormente. Por otra parte los medios de comunicación comerciales son afines a sus intereses, pero han tropezado con la fuerza informativa de las redes sociales que hasta ahora no lo pueden manejar.
6. Aparecen aunque todavía tímidamente iniciativas de modificación de leyes o la sanción de otras, en el sentido de impedir y castigar los abusos. Se necesita dar signos de apoyo a estas iniciativas.
7. Alguien dijo que no se podrá hacer nada con papel higiénico. Tal vez tenga razón, pero es un símbolo importante. Por el momento significa un mensaje relevante  para la clase política, de parte de la sociedad y de la juventud. No más abusos ni impunidad. Hay una ciudadanía atenta que ya no está dispuesta a tolerar estos desmanes. Cada vez más se va imponiendo el convencimiento de que somos capaces de construir un país diferente por el camino de la dignidad y el respeto.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...