Ir al contenido principal

DE BOLICHE EN BOLICHE

DE BOLICHE EN BOLICHE.

 Una canción de la recordada década del 60 grabada por ”Los Náufragos”, lleva por título “De boliche en boliche”. Según el Diccionario Larousse, la palabra “boliche” es argentinismo que significa bar, discoteca. Se usa también en el sentido de pequeños negocios especialmente de bebidas y comestibles. Pero la acepción que se le da a este vocablo en nuestro país es despectiva no con relación a la dimensión de la empresa sino a la mentalidad del dueño del negocio, justamente para distinguir al bolichero del empresario. Increíblemente el bolicheo en nuestro país es muy generalizado lo que se patentiza en hechos de informalidad, mente corta y cerrada, oportunismo y hasta corrupción.
Veamos algunos casos. Hace algunos años, en una céntrica zona comercial, en Perú y Petirossi, la Intendencia de Asunción planteó un puente para agilizar el tráfico. No se pudo hacer porque los bolicheros de la zona, dijeron que les acarrearía perjuicio.
Una cosa muy parecida es lo que ocurre con el planteamiento de declarar peatonal la calle Palma, la más importante del centro histórico de Asunción. ¿Quiénes se oponen? Los comerciantes frentistas aduciendo que si los vehículos no pasan por ella les perjudicará en las ventas. No tienen idea de lo que significan las calles peatonales en otras importantes ciudades de la región para el turismo y para la venta.
Pero el bolicheo es más serio en otras cuestiones como por ejemplo en el caso del proyecto de Metrobús, en un intento por mejorar el caótico tráfico de Asunción y Gran Asunción que reúne una población de un millón y medio de habitantes. Cuando parecía favorable  su aprobación, hay cambio de votos en una de las cámaras legislativas. Un diputado y el gobernador del Departamento Central denuncian en la prensa que en este caso hubo ofrecimiento de coimas de parte de los empresarios del transporte que se oponen al proyecto. A eso se debería que finalmente el voto legislativo fuese desfavorable. Es comprensible que los empresarios del transporte se opongan porque imponen desde hace mucho tiempo un sistema de transporte colectivo que jamás puede prosperar hacia el mejoramiento. Al menos mientras sigan siendo bolicheros. Los ómnibus del servicio público son propiedad de particulares que compiten entre sí por itinerarios, zonas de cobertura, horarios, etc. Los más fuertes, generalmente propietarios políticos, acaparan los mejores itinerarios. Los demás se defienden. Resultado: Pésimos servicios, vehículos chatarras en las calles que paran el tráfico, barrios enteros sin servicio, especialmente en horario nocturno. Si el servicio de transporte público no es del estado, de la comuna o por lo menos de una gran cooperativa, es imposible mejorarlo.
Otro campo del gran bolicheo es la importación de vehículos usados, chatarras, vía Iquique, Chile. Parece que Paraguay es el único país de Sudamérica que importa chatarra. Se intentó reducir la antigüedad de los vehículos a ser importados a 5 años. Negativo, rechazado. Se introducen vehículos de 10 o más años. Nadie controla. Asunción se volvió la ciudad más contaminada del continente como resultado de la densa humareda de los vehículos chatarras que enrarece su ambiente. ¿Porque son tan poderosos los importadores de vehículos chatarras? Se desconfía de lavado de dinero. Ahora hay una gran oposición al establecimiento de un sistema de inspección técnica vehicular. En setiembre del 2009, el Parlamento sanciona una Ley que establece la obligatoriedad de la Inspección Técnica Vehicular. En base a la misma se licita y se adjudica el servicio a una empresa que invierte en las infraestructuras necesarias. Ahora se da el caso de que este mismo Parlamento deroga su propia Ley, con todas las consecuencias que eso puede significar. Hay seria presunción de que detrás de esta incongruencia legal, está la presión de los importadores de los vehículos chatarras. Más del 20% de los mismos no superan la prueba de la inspección técnica vehicular por su alta contaminación y por fallas del tren delantero debido al sistema de volante cambiado.

“De boliche en boliche” es una juerga para los hermanos argentinos, pero para nosotros, el bolicheo es un serio factor de atraso e informalidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...