Ir al contenido principal

REMINISCENCIA MILITARISTA


REMINISCENCIA MILITARISTA

El candidato de la Asociación Nacional Republicana Partido Colorado Mario Abdo Benítez incorporó en su discurso político la necesidad de retornar al Servicio Militar Obligatorio, como solución a varios problemas  que afectan a la sociedad paraguaya, entre ellos el supuesto aumento del índice de criminalidad, la drogadicción de los jóvenes, entre otras problemáticas del ámbito juvenil. ¿A quién o a quiénes va dirigido este mensaje? Probablemente a los sectores conservadores y militaristas que siguen fuertemente representados en la sociedad actual, pero al mismo tiempo hay que reconocer, que este planteamiento genera un fuerte rechazo de los jóvenes, que podría tener incidencia en el resultado de las muy cercanas elecciones nacionales, teniendo en cuenta que más de 300.000 jóvenes fueron incorporados por primera vez en los padrones electorales.  Si bien el Servicio Militar Obligatorio está previsto en la Constitución Nacional, es necesario recordar que también y al mismo tiempo se incorporó  la figura de la objeción de conciencia para quienes no deseen cumplir con el SMO, por razones éticas o religiosas, aunque se les obligue a prestar un servicio civil sustitutivo, cuya reglamentación recién fue aprobada en el año 2010 y por la cual se creó el Consejo Nacional de Objeción de Conciencia. SERPAJ, Servicio de Paz y Justicia, cuestionó la mencionada reglamentación porque la misma establece que el Consejo tiene la potestad de decidir si la objeción de un joven es viable o no, porque en ese caso – según SERPAJ - se convertiría en tribunal de investigación de conciencia, que es inconstitucional porque atenta contra el Art.24 de la misma Carta Magna que dispone que “Nadie puede ser molestado, indagado u obligado a declarar por causa de sus creencias o de sus ideologías” Los partidarios del SMO, sostienen que la razón de mayor peso, es que el país debe contar con una reserva lista para ser llamada en caso de conflicto bélico. ¿Conflicto bélico con quién? Paraguay con 15.000 hombres, sin armamentos adecuados, no está preparado para ningún conflicto bélico. Ni siquiera se cubre adecuadamente el espacio aéreo, violado sistemáticamente por narcotraficantes. El Presupuesto General de la Nación solo prevé recursos para la incorporación de 5.800 conscriptos, cifra insignificante con relación a la cantidad de los que anualmente están en edad de cumplir el Servicio Militar Obligatorio que oscila entre 60.000 y 80.000 jóvenes varones. Además hay que hacer constar que según la Asociación de Familiares de Víctimas del Servicio Militar (Afavisem), desde 1989 a la fecha, inexplicablemente, nada menos que 157 jóvenes han fallecido en los cuarteles (Revista VIDA, Diario Última Hora, 10 de marzo del 2018) Pero donde la manifestación de rechazo del planteamiento del candidato oficialista se vio reforzada es cuando afirma en su declaración de  que los cuarteles significarían una solución a la problemática juvenil ¿Cómo se enfrentaría la drogadicción juvenil que ya llega a las escuelas? ¿Se implementarán acaso centros de recuperación de adictos en los cuarteles? Miles de jóvenes, mucho antes de los 18 años, conforman la legión de delincuentes con antecedentes penales. ¿Qué hará el ejército con ellos? “Mario Abdo Benítez, tocó una fibra sensible de ese Paraguay desigual que va mucho más allá de frases de campaña y cuya solución requiere una cirugía mayor que implica tocar intereses de sectores poderosos que se niegan a contribuir más al Estado a través de los impuestos” (Estela Ruiz Diaz, en su Análisis Politico, del domingo 1 de abril de 2018) La misma periodista habla en otra parte de su interesante análisis de los  “números que duelen como la desigualdad que es lacerante. De la ínfima reducción de la pobreza y de la pobreza extrema. De las alarmantes deserción escolar. Señala que Paraguay presenta una de las tasas más alta de deserción de toda la región con el 59% en la secundaria, y una de las principales razones es la cuestión económica. El 49 % de niños, niñas y adolescentes están en condiciones de pobreza extrema con graves carencias de salud, alimentación y educación. Entre los niños indígenas todavía es mucho peor, porque la pobreza extrema afecta al 77% de ellos. Y concluye  interpelando con esta pregunta: ¿Son los cuarteles las soluciones a este grave drama económico y social?” Y diríamos nosotros ¿Serán obligados los jóvenes a capacitarse en alguna profesión en los cuarteles? ¿Es esa la finalidad del servicio militar? ¿Cómo serán atendidos los 80.000 jóvenes varones en edad de cuartel con un presupuesto que apenas tiene previsto cubrir el costo de 5.800 ingresantes? No se equivoque señor candidato presidencial.  Hay más de 300 mil jóvenes que ni trabaja ni estudia que necesita una propuesta seria para encarar la dramática situación en que viven. Una propuesta que tiene que ir mucho más allá de una simple reminiscencia autoritaria.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...