Ir al contenido principal

EL MURO DE JERICÓ

EL MURO DE JERICÓ


Inspirados en este pasaje del Libro de Josué del Antiguo Testamento en el día de ayer en un acto de fe numerosas personas caminaron alrededor del Palacio de Justicia de nuestro país pidiendo, rogando y exigiendo, no que caiga literalmente los muros y las paredes del emblemático edificio, sino que ceda por fin el muro de la injusticia, especialmente de las injusticias cometidas contra los campesinos de Curuguaty, condenados injustamente, a pesar de que nunca fue probada culpabilidad alguna de los mismos. Esta es una injusticia muy dolorosa que clama al cielo. Es posible que este clamor no sea oído y atendido por los miembros de la Corte Suprema de justicia, tan seguros detrás de los muros de su poder, y seguramente pensarán como el Rey de Jericó que están protegidos de todo ataque. Recordemos que en el mencionado pasaje en el Capitulo 6 (del 1-7) el Señor indicó a Josué que “diera la vuelta a la ciudad, una vez al día, durante 6 días y que en el séptimo los sacerdotes tomen 7 trompetas de las que sirven para el jubileo y que dieren siete vueltas a la ciudad. Y cuando el sonido sea más continuado e hiriente – les dijo - todo el pueblo gritará con grandísima algazara y caerán hasta los cimientos  los muros de la ciudad por todas partes” ¿Cuántas vueltas más soportarán los muros de la injusticia? O ¿Esperan que todo el pueblo grite con grandísima algazara? Las injusticias contra la gente humilde y desamparada se vuelven cada vez más insoportables. Y no se trata de la actitud circunstancial de algunos jueces o fiscales. Es todo un sistema que responde a un poder hegemónico imperante. Tenemos demasiados muros de Jericó que se tiene que derribar. En estos momentos, nuestros hermanos campesinos están caminando por las calles de Asunción, rodeando al Parlamento Nacional, y probablemente lo harán con otros edificios que también sean asientos de otros poderes del Estado. El muro de la injusticia para con nuestros hermanos campesinos, es tremendo e histórico. La pobreza y la pobreza extrema se concentran en el área rural. En las comunidades de campesinos e indígenas hay hambre y se desatiende la salud pública.  La pequeña agricultura, la agricultura familiar son desatendidas. Los préstamos a que acuden para intentar cultivar y sobrevivir no pueden pagar porque sus productos no tienen precio y además carecen de caminos para acceder a los centros de mercadeos. No hay una política de reforma agraria que pueda rescatar a nuestros hermanos campesinos de la discriminación y el abandono. Las grandes empresas agrícolas y ganaderas son priorizadas con privilegios impositivos.  No se garantiza la tenencia de la tierra para los campesinos. Los grandes terratenientes nacionales y extranjeros, utilizan recursos legales e ilegales, para apropiarse de las tierras de campesinos e indígenas.  La soberanía alimentaria y la soberanía nacional resultan dolorosamente menoscabadas. ¿Cuántas vueltas más serán necesarias para que los muros de estos templos del poder y de la injusticia sean demolidos? Es una pregunta inquietante que no se debería tomar tan a la ligera. Nuestro pueblo, alguna vez, quizás muy pronto, tendrá también la capacidad de gritar con “grandísima algazara”

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un cón

EL CACHIA-I

EL CACHIA-I Esta es una palabra del idioma guaraní que se utiliza como calificativo pero muy difícil de ser traducida porque tiene una gran variedad de significados y connotaciones.  Entre los guaraní hablantes cuando este calificativo se le aplica a alguien de inmediato se entiende a  qué clase de persona se está refiriendo.  Puede ser una persona poco seria, informal, de mal gusto e irresponsable que no se preocupa mucho de si lo que dice o afirma puede dañar o no a alguien . Puede ser también un buen bromista que resulta agradable porque sabe contar los chistes, usa bien el tono jocoso y que siempre en las reuniones concita un grupo de seguidores.  Por eso que este calificativo no siempre es del todo despectivo. Pero por lo común este concepto se le atribuye al que no respeta, que no mide las consecuencias de sus palabras y afirmaciones, que no hace las cosas en forma, que quiere congraciarse sin tener ninguna gracia, que no es confiable y por todo ello se lo margina, se lo ev

RECOMENDACIONES INCUMPLIDAS

RECOMENDACIONES  INCUMPLIDAS ¿Para qué sirven los observadores internacionales que llegan al país en ocasión de las elecciones generales? En primer lugar, podríamos decir, que una presencia de esta naturaleza podría ser importante para evaluar el proceso y el acto comicial en sí, atestiguando las formalidades correspondientes, el grado de participación, el cumplimiento de los requisitos mínimos y si fuere el caso, formular las recomendaciones que se considere pertinentes. En nuestro país estuvo presente en las elecciones del 2013 una delegación de observadores de la Unión Europea, que elaboró un informe con 49 sugerencias de las que 24 no fueron cumplidas. Eso se ha constatado ahora con la evaluación realizada ante la presencia de una misión exploratoria de la misma Unión Europea que llegó al país en diciembre pasado. El incumplimiento fue justificado por el hecho de que las recomendaciones no fueron obligatorias. ¿A qué se debió este incumplimiento? Desde la Justicia Electoral s