Ir al contenido principal

SE ACRECIENTA LA POBREZA

SE ACRECIENTA LA POBREZA


El actual gobierno había anunciado como meta insignia de la gestión gubernativa la lucha contra la pobreza. En los cuatro años de mandato cumplidos ese objetivo refleja un total fracaso. “Resulta absurdo que en un país que siempre se ha caracterizado por disponer de tierras fértiles en abundancia, en los últimos años se haya tenido que duplicar el volumen de importación de hortalizas y frutos frescos. Según expertos, este fenómeno marca el fracaso de la política agrícola del actual gobierno, que privilegia un modelo económico concentrado en sectores intensivos de capital mientras abandona a la agricultura familiar, permitiendo que el Paraguay pierda soberanía alimentaria. Esto impacta fuertemente en la economía rural, contribuyendo a que aumente la pobreza, principalmente en el sector campesino” (Editorial del Diario Última Hora, del día 20 de junio del 2017) Los principales analistas de nuestro país coinciden en el reconocimiento de que el incremento de la población pobre, se debe a la deficiencia de la política del gobierno en el campo. Mientras que el titular del Ejecutivo sin ninguna capacidad auto crítica, eludió hablar de esta realidad en su reciente mensaje anual ante el Congreso y más bien se dedicó a resaltar el promedio anual del crecimiento macro económico  que en la práctica no ha significado mejoramiento en el ingreso de las familias y tampoco ha significado generación de más empleos.  Verónica Serafini, investigadora del Centro de Análisis y Difusión de la Economía (Cadep) remarcó que “la agricultura familiar sufre duramente de dejadez de instituciones como el Ministerio de Agricultura y Ganadería, y del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert). Esto hace que el sector rural tenga el número más alto de pobreza extrema. Seguimos siendo muy dependientes de productos básicos importados, como el tomate, la cebolla o las papas, que podríamos estar produciendo en Paraguay y mejorar las condiciones de las familias rurales. Esto tiene que ser una preocupación en las políticas públicas, no podemos depender de otros países para abastecernos de productos básicos” (Diario Última Hora, 18 de junio de 2017) En Paraguay la pobreza aumentó del 26.6% al 28.8% totalizando actualmente 1.949.272 de compatriotas pobres de un total de 6.7 millones de habitantes. De este total, 387.242 personas conforman la población de pobreza extrema, 5.7 %, de los cuáles 320.069 corresponden al área rural y solamente 67.173 al área urbana. La pobreza extrema aumentó en 2% el área rural y 2.5% en el área urbana, según resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del año 2016. Últimamente se ha duplicado la importación de hortalizas, porque la mayoría de nuestros campesinos no pueden producir y competir por falta de apoyo gubernamental y lo poco que cultivan no tiene precio y no les genera ganancias. Muchos de ellos se ven obligados por ello a vender o alquilar sus chacras tradicionales convirtiéndose en migrantes que se desplazan al extranjero o a las villas suburbanas que conforman los cinturones de pobreza de los principales centros urbanísticos.  El gobierno debe convencerse de que de nada servirá alardear del crecimiento macro económico si desatiende la población rural del país, un sector históricamente abandonado, que cada cierto tiempo marcha a la capital para reclamar condonación de sus deudas o refinanciamiento de las mismas. No puede ser de otra manera porque en la práctica la producción agrícola de los pequeños agricultores no les genera los recursos para pagar sus deudas y atender sus necesidades básicas.  La agricultura familiar está abandonada porque se carece de una política de reforma agraria. No solamente no se les apoya a las comunidades campesinas e indígenas sino que se les abandona hasta la humillación ante las presiones de los productores agrícolas empresariales. En esas comunidades hay niños que mueren de hambre no solamente por falta de alimentos sino también por la falta de servicio médico adecuado. El problema del campo no es un problema nuevo pero el objetivo de disminuir la pobreza es y será clave como indicador de éxito o de fracaso de cualquier gobierno.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...