Ir al contenido principal

UN CASO PARA PENSAR

UN CASO PARA PENSAR.


El derrumbe del techo de unas de las aulas del Colegio Nacional de la ciudad de Lambaré fue punto de partida para una serie de situaciones que se fueron dando en torno a la responsabilidad en el hecho del Intendente de la Ciudad actualmente renunciante al cargo pero en proselitismo para acceder de nuevo al cargo en las elecciones municipales del 15 de noviembre próximo. La obra fue mal hecha, fue sobre facturada, no se cumplieron los procedimientos de Contrataciones Públicas, la empresa constructora carece de antecedentes profesionales adecuados y los materiales utilizados en la obra eran de muy baja calidad. La vida de docentes y alumnos corrieron peligro. No hubo muertos pero sí heridos y contusos. De ahí surgieron las preguntas claves. ¿Tiene responsabilidad el Intendente? ¿Configura un delito penal? ¿Se da el caso de una malversación y lesión de confianza? Dentro de las situaciones generadas a partir del hecho se destacan  las protestas y manifestaciones de los alumnos del colegio mencionado, las protestas y manifestaciones de los vecinos y padres de alumnos y la intervención de la Fiscalía. Cuando la fiscala del caso Blanca Aguero estaba a punto de tomar declaración a un testigo clave en la imputación por el derrumbe del techo del Colegio los abogados del imputado Roberto Cárdenas, consiguen apartar a la Fiscala por la vía de la recusación. Reconfirmada ésta por el Fiscal General, amplía la imputación por sobrefacturación por el servicio de alimento escolar, y otra vez la defensa la impugna y recurre a la Corte donde su intervención queda en suspenso. El nuevo fiscal asignado al caso no encuentra méritos para la imputación y levanta la orden de captura de su colega. Primera consideración: ¿Por qué hay tanta diferencia entre un fiscal y otro? ¿De qué manera la chicanería puede permitir la impunidad de un sospechoso? Segunda consideración: A la caída del techo del Colegio Nacional de Lambaré siguieron otras caídas, quedando al descubierto que otras numerosas obras en escuelas y colegios fueron escenarios de construcciones deficientes extendiéndose de esa manera la situación de peligro para alumnos y docentes, dejando palpable y al descubierto la malversación y robo generalizado de los recursos del  (FONACIDE)  Fondo Nacional de Inversión y Desarrollo. Quedó también al descubierto la incapacidad o la falta de voluntad de la Contraloría General de la República para ejercer el control correspondiente y en los pocos casos controlados, la ineficacia se traslada a la Fiscalía General que no investiga y no imputa dejando así que la impunidad se imponga a lo largo y ancho del país. Tercera consideración. ¿Por qué todas las estructuras partidarias e incluso de parte del propio gobierno defienden tan tenazmente a un “intendentable” corrupto como es el caso de Roberto Cárdenas? ¿Será que su condena puede ocasionar una sucesión de caídas de un tendal de intendentes como las fichas del juego de dominó? Si el pretexto es defender el poder, ¿Qué clase de poder se puede sustentar sobre la base de la corrupción? ¿Acaso no causa perjuicio a un partido político ser representado por un corrupto? Si el poder se construye sobre cualquier precio ¿para qué servirá ese poder? Naturalmente no será para gestionar el bien común de la nación. Entonces ¿qué otros extraños objetivos o pretextos pueden estar escondidos detrás de una situación como esta? La ciudadanía tiene derecho a manifestarse y a pedir las aclaraciones pertinentes. Tiene derecho a reclamar justicia y castigo a los delincuentes. En estos hechos están comprometidos el presente y el futuro del país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...