Ir al contenido principal

DEUDAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS

DEUDAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS


El país todavía no está en crisis, aparentemente,  en lo que respecta al crecimiento interno de la economía y a la administración financiera del estado pero hay cuestiones importantes que deben ser consideradas con atención para evitar justamente que la situación empeore. Aumenta vertiginosamente la deuda externa y existen serias dificultades para dar cumplimiento a la Ley de Responsabilidad Fiscal según la cual el déficit fiscal anual no debe superar el l.5 % sobre el PIB (Producto Interno Bruto).  El Presupuesto General de Gastos de la Nación para el 2.016, está siendo cuestionado por varios sectores de la sociedad, por los sensibles recortes que afectan a la inversión del gasto social. Por un lado “no hay dinero, no hay recursos”  es la respuesta para una serie de reclamos, pero por otro lado, es todo un escándalo, la mala calidad del gasto público. “Existen remuneraciones exageradas para funcionarios del Estado y para gastos innecesarios, así como para compras sobre facturadas que no deben seguir siendo toleradas. Al final, pero no por eso menos importante, la mega corrupción , de la que es también víctima el sector estatal, resta una gran parte de los recursos necesarios para las políticas públicas” (Dr. Ricardo Rodríguez Silguero, en su columna Consultario Tributario, Diario Última Hora, 21 de julio 2015). En este mismo espacio, el Dr. Rodriguez Silvero, señala que existe una evasión que ronda los 40% del potencial recaudatorio, o sectores en los que no se recauda casi nada como ocurre en el impuesto inmobiliario rural, en las tierras más fértiles y más caras del país, donde el impuesto inmobiliario anual asciende apenas a 2.500 guaraníes por hectárea. Critica además  nuestro sistema tributario, que grava por igual a los que tienen más y a los que tienen menos, haciendo que el 80% de los impuestos sean indirectos, lo que resulta por ello un sistema “altamente injusto que conduce a inequidades innecesarias” ¿Y qué pasa con la deuda externa?  Nuestro joven Ministro de Hacienda había afirmado que “nuestra deuda externa no aumenta, mejora” Suponemos que lo que habrá querido decir es que el promedio de nuestra deuda externa todavía sigue bajo, menos del 22% como Chile y Perú. En el 2012, nuestra deuda era de 3.537 millones de dólares, 13.8% del PIB, pero a finales del año 2014, nuestra deuda ya ascendía a 5.433 millones de dólares que representa el 18% del PIB. Creció en menos de dos años 54% con la colocación de 1.780 millones de dólares de los bonos soberanos. Para el Dr. Alberto Acosta Garbarino, son preocupantes, primero, que el crecimiento de nuestra deuda se esté dando en el mercado financiero internacional por la rapidez y facilidad que eso supone; segundo, la velocidad con que se toma el dinero, que supera la capacidad de utilizarlo a tiempo y con eficiencia y,  tercero, que gran parte de nuestra deuda sea en moneda extranjera, lo que implica un riesgo adicional por el tipo de cambio. Cita como ejemplo, en este punto al Brasil, que si bien su deuda alcanza el 63.5 % de su PIB, el 95 % es en su moneda local, mientras que Paraguay solo el 30% es deuda interna, y el 70%  es deuda externa, el porcentaje más alto de la región, lo que deja a nuestro país bajo el peligro y el acecho de los buitres. El Dr. Acosta Garbarino, concluye: “El acceso al mercado financiero  internacional puede ayudar a acelerar el crecimiento, pero también puede ser el camino del desastre si no se lo maneja adecuadamente” (Columna “Desde el Desarrollo” Diario Última Hora, 3 de mayo del 2015) Es decir: No existirá dinero suficiente, ni en término de recaudación tributaria, ni en préstamos internacionales, sin un sector público honesto y eficiente. Si no se destierra el cáncer de la corrupción, se seguirá comprometiendo seriamente el futuro del país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...