Ir al contenido principal

PROHIBIDO ENVEJECER

PROHIBIDO ENVEJECER


Una sociedad que discrimina y desprecia la vida de las personas que  van quedando en el camino porque ya no producen y no consumen y ya no son clientes potenciales de significación, porque envejecieron, terminan por ser descartadas. Es la exclusión por el descarte impuesta por una economía inhumana que tiene como único objetivo la ganancia a cualquier precio. En nuestro país ha aumentado la expectativa de vida pero – paradójicamente -  al mismo tiempo se ha instalado en nuestra sociedad el temor de envejecer. Se van quedando en el pasado los tiempos en que las familias de nuestro país acogían a sus ancianos, y no solo los acogía sino que los respetaba y veneraba. En los tiempos actuales se está desarrollando en nuestro medio lo que se da en llamar la gerontofobia, el desprecio irracional a los ancianos, que se traduce en la falta de respeto hacia ellos, a la condena de dejarlos vivir en soledad y en muchos casos se trata de dramáticos abandonos. Y como esto se da con más frecuencia en el ámbito de la pobreza extrema, en ese ámbito se llega a patentizar cruelmente la insuficiencia de la política pública a favor de las personas de la tercera edad, hecho que coloca a nuestro país en los peores lugares en esta materia en el ranking mundial. Guarda relación con esta problemática una película paraguaya, un documental ficcionado, titulado: “EL TIEMPO NUBLADO” en el que su directora Aramí Ullón expone la situación de desprotección en que se encuentra la denominada tercera edad en nuestro país. A través de la narración del caso de su propia madre, la realizadora deja en evidencia la absoluta falta de políticas públicas del Estado Paraguayo para atender a la gente mayor. Los datos sobre la mencionada película fueron proporcionados por la señora Blanca Colman de Fretes, en la Carta que dirigió a la sección de “Opinión Publicada” del Diario Última Hora, que difundió su misiva en fecha 23 de setiembre de 2015, bajo el título de: “Tenemos una vejez desamparada” Por este medio informa que la película mencionada fue seleccionada para participar – por primera vez para una película paraguaya – en los famosos Premios Oscar de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de los Estados Unidos de América. Una muy buena noticia para la floreciente industria cinematográfica de nuestro país y por todo lo que podrá representar por su contenido,  en la denuncia y en la consideración de esta problemática de abandono a nuestros ancianos. Es realmente grave la situación que se tiene en el país por la falta de políticas públicas adecuadas. Está completamente huérfano de centros geriátricos y residencias para ancianos, salvo uno con que cuenta el IPS y algunos pocos de servicios públicos en pésimas condiciones. El subsidio que el Estado proporciona a los adultos mayores de extrema pobreza es insuficiente y hasta ahora alcanza a un pequeño porcentaje con relación a la demanda nacional. Inclusive hay denuncias de que en algunos casos la ayuda es discriminatoria y politizada. Debemos concluir que el descuido en la atención a los adultos mayores de extrema pobreza representa una grave injusticia social. Una injusticia que se torna dramática y miserable cuando se constata que un gran porcentaje de los genuinos recursos del Estado son consumidos por el insaciable monstruo de la corrupción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...