Ir al contenido principal

EL SISTEMA SE DEFIENDE

EL SISTEMA SE DEFIENDE


La primavera juvenil encendió de esperanzas a todo el país. Con luchas, protestas, cánticos y la gran fuerza de las manifestaciones los jóvenes de la secundaria, y los universitarios sacudieron por dos semanas inolvidables las bases de la poderosa corrupción instalada  en todas las instituciones de la República, y en especial en la Universidad Nacional de Asunción. El sistema comienza a defenderse. La contraofensiva está en marcha. Los estudiantes de las largas vigilias finalmente están solos en esta lucha. El resto del país se mantuvo expectante pero sin desarrollar ningún apoyo decisivo. Los estudiantes van perdiendo el control en el seguimiento de las denuncias presentadas y el análisis de los documentos incautados por la Fiscalía. ¿Hasta dónde llegarán las imputaciones? No hay ninguna garantía de que la Fiscalía General no juegue un papel ambiguo como resultado de la complicidad que mantiene esta institución con el sistema político corrupto que tenemos vigente en el país. Por de pronto la Fiscalía anuncia que investigará el caso de la ocupación del Rectorado. Es una estrategia muy conocida en la criminalización de las luchas sociales, imputan a los dirigentes y dictan prisiones domiciliarias, en el intento por descabezar y paralizar los movimientos de protestas y reclamos. Tampoco se tiene gran esperanza en las auditorías de la Contraloría General de la República. Esta institución se ha mostrado siempre servil a los intereses políticos y por ello no cumple con la finalidad de proteger los bienes del Estado que son dilapidados de manera vergonzosa a lo largo y a lo ancho del país. Ahora aparece la intervención dispuesta por el CONES (Consejo Nacional de Educación Superior) creado por la Ley 4995. El Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción, presentó ayer una acción de inconstitucionalidad para frenar la intervención por violentar el Art. 79 de la Constitución Nacional que establece la autonomía Universitaria. La decisión está a cargo de la Corte Suprema de Justicia. ¿En qué sentido se pronunciará la Corte? Los jóvenes tienen al respecto una justificada desconfianza. Los del CONES, afirman que la autonomía no será afectada, porque serán respetados el Reglamento y el Estatuto de la Universidad. Que no serán obstaculizados en sus funciones la Asamblea Universitaria y el Consejo Superior Universitario. Los estudiantes se oponen a la intervención porque – según ellos – implicará un congelamiento de todo el proceso de depuración de la corrupción de la Universidad. Es decir necesitan más tiempo para forzar la salida de otros decanos y funcionarios comprometidos con los actos de corrupción, necesitan más tiempo para depurar de corruptos a la Asamblea Universitaria y el Consejo Superior Universitario y más tiempo para modificar el Estatuto que asegure una mayor participación estudiantil. Sin estas modificaciones, no será suficiente el cambio de personas, la estructura permanecerá intacta y la corrupción volverá con todo en la institución universitaria de mayor importancia del país. La lucha continuará y esperemos que las autoridades no cometan la torpeza de reprimir las manifestaciones juveniles. Pero no se debe abandonar esta lucha de los jóvenes que realmente trasciende el ámbito estudiantil porque se tiene enfrente una clase política corrupta incapaz hasta ahora de reivindicarse. Si bien es cierto, que ya nunca será igual que antes, la sociedad toda fracasará si no avanza esta lucha con toda su fuerza como una irreductible bandera de la dignificación y de la honestidad

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...