Ir al contenido principal

LA GUERRA Y EL ODIO

LA GUERRA Y EL ODIO.


Este 12 de junio se cumplirá 80 años de la paz del Chaco.  Una guerra muy triste y dolorosa. Significó la muerte de miles de soldados de ambos bandos y un gran sacrificio para los pueblos comprometidos en esta contienda. Los dos pueblos no se conocían y no se odiaban. A ambos pueblos se les enseñó a odiar, porque se necesita del odio para desear la muerte del contendor. A los paraguayos se les enseñó a odiar y a despreciar a los bolivianos porque eran invasores de las tierras chaqueñas que – se les dijo – pertenecían al Paraguay. A los bolivianos se les dijo igual, que el Chaco era de Bolivia y que con la victoria pronto estarían en Asunción. Tanto bolivianos como paraguayos preguntaban del porqué de la guerra y dónde quedaba el Chaco. Las respuestas no existían o eran confusas.  La orden era alistarse y pelear contra el enemigo. Nunca se les dijo a los soldados que veían morir a sus camaradas en cada batalla que la verdadera causa de la guerra era la ambición desmedida de empresarios internacionales que ambicionaban tener el control del petróleo que atesoraba el subsuelo chaqueño. Empresas y empresarios para quienes la vida de decenas de miles de persona y el tremendo sacrificio de dos naciones importaban casi nada. Eso ha sido siempre así. Detrás de cada guerra siempre ha  estado la ambición y el interés económico y/o político. ¿Cómo debería ser esta recordación con los jóvenes estudiantes o con los escolares? “Es necesario que se abra un diálogo franco y sencillo– lo aconsejó el Profesor Melquiades Alonso en el programa de Radio Fe y Alegría que conduce el extraordinario sacerdote jesuita Francisco de Paula Oliva- no reducirse a resaltar el heroísmo y el sacrificio de los combatientes, que no está mal, especialmente en lo que respecta a la gratitud y el reconocimiento por el inmenso sacrificio vivido, sino hablar también de la parte humana, del dolor y de las vidas que han sido ofrendadas, del odio con que se nos envenenó el alma y por sobre todo de la sin razón que hace que, 80 años después sigamos dando la espalda al hermano pueblo de Bolivia” Hermosa reflexión. Es importante en este tiempo, más que en ningún otro momento, disipar todo rastro de odio, y generar gestos de acercamiento entre nuestros pueblos. En este sentido es digno de ser destacado el acto cumplido en fecha reciente por el Intendente y representantes de la ciudad de Concepción, capital del primer Departamento de Paraguay, que procedió a la devolución de la campana de la Iglesia de Machareti de Bolivia, que había sido llevada como trofeo de guerra. La delegación de Concepción realizó un viaje de 900 kilómetros portando la mencionada campana y fue recibida en la misma línea fronteriza por autoridades y personalidades de la ciudad de Machareti presididas por el propio Ministro de Defensa de Bolivia. Desde ese momento fue todo fiesta. La delegación concepcionera, descubrió una placa de homenaje en el mismo tronco del mismo algarrobo bajo el cual se abrazaron los comandantes de ambos ejércitos, los generales Peñaranda y Estigarribia aquella mañana del 12 de junio de 1935. De esta manera dos ciudades en nombre de dos pueblos hermanos, se confundieron en un abrazo de amistad y solidaridad, comprometiéndose de que en adelante la única guerra que en el futuro sea librada, será contra el atraso, el subdesarrollo, las injusticias y la opresión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...