Ir al contenido principal

EL HIJO DE BRASIL (III)

EL HIJO DEL BRASIL (III)

En este tercer comentario sobre el libro de Denise Paraná: “LULA, el hijo de Brasil” publicado por Editorial El Ateneo, pretendo rescatar algunos aspectos de su legado, siguiendo siempre el tenor del libro y al pensamiento de su autora.

  1. El 1 de enero del 2010, el Presidente Lula, afirmó que su “mayor legado ha sido establecer una nueva relación entre el Estado y la sociedad, entre el gobierno y los movimientos sociales; fue un cambio de paradigma en el ejercicio de la democracia”.
  2. Lula se convirtió definitivamente en el mayor líder de masas de la historia de la nación brasileña y en uno de los más respetados de la historia contemporánea. La revista TIME lo señala como el líder más influyente del mundo, encabezando una lista de 100 personas influyentes. The Economist y Le Monde, destacaron su política de distribución de ingreso como modelo a seguir para todos los países pobres. En el 2010, el Foro Económico Mundial, reunido en Davos, Suiza, le entregó el premio al “Estadista Global”.
  3. El PT solo cuenta con el 28%, menos de un tercio del electorado brasileño, mientras que la aprobación de Lula fluctúa en la franja del 80 por ciento. Lula ha instaurado una relación directa, sin intermediarios ni ningún tipo de identificación partidaria, con los sectores más pobres de la sociedad. El “lulismo” surge a partir de un discurso que defiende el mantenimiento de la estabilidad y la acción distributiva del estado (Según el politólogo André Singer, citado por la autora de nuestro libro).
  4. En el área económica, la ruptura del paradigma consistió en probar que es posible que exista crecimiento económico sin concentración de la renta; por el contrario, la distribución de la renta fue el factor clave para acelerar el consumo y garantizar la estabilidad y el crecimiento económico del país.
  5. Según el historiador Francisco Carlos Texeira, citado por la autora, la trayectoria de Lula se transformó en un símbolo contra toda forma de exclusión social, cultural y de clase. Es sumamente interesante que el brasileño más destacado del mundo sea un mestizo nordestino, de origen paupérrimo y con un gran déficit de educación formal.
  6. Lula ayudó a cambiar el complejo de marginales. Dejar de ser nadie. “El Brasil ya no es subordinado, afirma. El Brasil creció y se volvió importante, no por tener 200 millones de habitantes y 8 millones y medio de kilómetros cuadrados, sino porque tenemos políticas importantes, políticas que hicieron una revolución silenciosa en el país”.
  7. El gran logro de Lula es su programa social de distribución de renta conocido como Bolsa Familia. La oposición ataca el programa calificándola como bolsa de limosna, mientras tanto el programa ha sido elegido por las Naciones Unidas como símbolo mundial del rescate de los desfavorecidos y un ejemplo a seguir por muchas naciones del mundo.
  8. Lula no tomó medidas estatizantes. Optó por el modelo económico basado en el crecimiento y la creación de empleo para distribuir la renta y disminuir la vulnerabilidad del Brasil, ante los mercados internacionales. Con la creación de 12 millones de nuevos empleos, garantizó que 31 millones de brasileños ingresaran a la clase media y que 20 millones salieran del estado de pobreza absoluta. Sostiene, además, que la profundización de la democracia pasa necesariamente por la democratización del acceso a la riqueza. El objetivo del Milenio de reducción de pobreza para el 2015, lo alcanzó en el 2006. Además duplicó la inversión en educación.
  9. Lula sostiene que el mayor problema de la transición de la dictadura a la democracia es que se restringió al sistema político. No se democratizaron los pilares fundamentales del poder  dentro de la sociedad como la tierra, los bancos y los medios de comunicación, entre otros. Según el, todavía quedan pendientes, romper los monopolios del dinero, de la tierra y de la palabra. Se necesitará incorporar a los más débiles y a los más necesitados a la economía y a las políticas públicas, para poder construir una sociedad económica, social, política y culturalmente democrática.
  10. Brasil- según Lula – no quiere ser una figura nueva en un mundo viejo. La voz brasileña quiere proclamar, alto y claro, que es posible construir un mundo nuevo. Es hora de reinventar el mundo y sus instituciones. La autora concluye el libro, con las palabras finales de Lula en su discurso en Davos:” Tenemos el destino en nuestras manos. Y cada vez que las manos de los hombres unen sueños, creatividad, amor, coraje y justicia, logran realizar la tarea divina de construir un nuevo mundo y una nueva humanidad”. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...