Ir al contenido principal

AGUSTÍN GOIBURÚ

AGUSTÍN GOIBURÚ.

Este año las fiestas de la Candelaria y de San Blás, el 2 y 3 de febrero, coincidirán con los 25 años de la destitución de uno de los tiranos más sanguinarios y cruel del continente: El General Alfredo Stroessner. Es bueno aclarar de antemano que hablamos de su destitución, no del fin de su régimen, lamentablemente. El régimen corrupto, perverso y prebendario, sigue vigente en gran medida un cuarto de siglo después. Duró 35 años en el poder y en ese tiempo dejó un saldo de más de 500 desaparecidos (Diario Ultima Hora, 29 de enero de 2014, página 7). Durante todo ese tiempo de su mandato miserable, no faltaron los que ocuparon los puestos de resistencia, verdaderos héroes anónimos, que siguen siendo ignorados y excluídos de la memoria histórica, porque sus vidas, sus luchas y sus muertes constituyen testimonios de gran fuerza moral que no pueden soportar quiénes ocuparon y ocupan cargos políticos sin honrarlos con la decencia y la honestidad. Uno de esos héroes civiles de la resistencia, fue y es, el médico Agustín Goiburú. Perteneció al MOPOCO, Movimiento Popular Colorado, pero el Partido Colorado no rescata su figura como héroe. La ciudadanía, especialmente las generaciones jóvenes, muy poco sabe de la dictadura, de las víctimas y de las heroicas resistencias.
Se radicó en Posadas, Argentina, donde trabajó en su profesión. Siguió denunciando que por el Paraná aparecían cuerpos maniatados asesinados por el tirano. Según su esposa, Elba Benítez de Goiburú, la primera vez le secuestraron en pleno Río Paraná, que surcaba con una canoa con su hijo Rolando, cuando se dedicaba a prestar ayuda médica a sus pacientes ( Entrevista publicada en el libro “22 testimonios de lucha por la libertad” de Antonio V. Pecci, Servi Libro, Colección Memoria Histórica). Fue duramente torturado, pero logró escaparse de la Comisaría Séptima de la capital, asilándose en la Embajada de Chile. Volvió a Posadas, pero ante el acoso de las amenazas y persecuciones ya dentro del Operativo Cóndor, la familia se mudó a la ciudad de Paraná. En esta ciudad el 9 de febrero de 1977, a las 9 de la mañana, al salir del Hospital San Martín, le secuestra un grupo comando, y desde entonces figura en el grupo de los desaparecidos. Actualmente, y desde hace 8 años, su hijo Rogelio Goiburú, trabaja denodadamente y con muy poco apoyo, para encontrar los restos de quiénes fueron privados de su libertad y nunca más se supo de ellos. Rogelio Goiburú al mencionar su ímproba tarea, indicó que “los paraguayos estamos obligados a trabajar en este campo de los derechos humanos para no repetir nunca más estos delitos de lesa humanidad” (Ultima Hora, página citada).

Es también nuestra obligación construir el monumento dedicado a los héroes civiles de la libertad. Cuando eso cumplamos, el nombre de Agustín Goiburú merecerá ocupar un lugar muy destacado en ese monumento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...