Ir al contenido principal

MI AMIGO DON SOLANO

MI AMIGO DON SOLANO


Toda persona tiene su historia. Pero esas historias casi nunca están escritas y terminan muy pronto en el olvido.  Toda vida tiene su vertiente de lecciones importantes que casi siempre, aunque sea de manera inconsciente, dejan su impronta en la conducta de los que compartieron el entorno. Para esta lección no hace falta que sean héroes. Basta que sean seres humanos, con sus luces y sus sombras, enmarcados en ese vaivén de éxitos y fracasos. A menudo me siento atraído por el intento de rescate de algunos rasgos del perfil de la vida de las personas que se han cruzado en mi camino.  Esta vez me motiva la vida y la muerte de mi amigo don Solano. Falleció el sábado 28 de enero de este año a la edad de 85 años. Estuvo más de dos meses internado en terapia intensiva del Hospital Central del Instituto de Previsión Social.  Cuando allí le visité intenté animarle con los recuerdos de los momentos compartidos, estaba consciente y aunque tenía dificultades para hablar, con el dedo pulgar hacia arriba, confirmaba mis comentarios. Su nombre completo es Francisco Solano López Zárate. Su padre prestó servicio en el ejército victorioso de la Guerra del Chaco. Desde su profesión de telegrafista se encargaba de transmitir los mensajes cifrados en nuestra lengua vernácula que no conseguía descifrar el ejército contendor.  Quizás a eso se deba que el padre veterano le adjudicara el nombre de nuestro héroe inmortal. Su infancia fue dura, especialmente en su etapa escolar, porque la casa familiar estaba localizada en Riacho Negro, en tierra firme del chaco y para concurrir a la escuela tenía que cruzar dos tramos del Río Paraguay porque frente a Concepción se encuentra una isla que dificultaba y duplicaba la distancia de la ida y del regreso. Con mucho esfuerzo concluyó la primaria y todavía le sobró ánimo para seguir la carrera de Contabilidad en el Instituto San José de los Padres Salesianos. En esa condición llegó a ser un destacado dirigente del Centro Estudiantil “Alfonso B. Campos” del Colegio Salesiano. Pero las dificultades y los avatares de su vida, le impidieron concluir con la carrera. Se retiró con el quinto curso aprobado.  Se decidió por una profesión tan difícil como la lidia de toros y con su capa roja y su destreza de joven chaqueño, salió a recorrer las tardes taurinas de todo el país. Después de un buen tiempo retornó a sus pagos de la tierra del norte y se dispuso a concluir su carrera secundaria de Contabilidad en la Escuela Nacional de Comercio de Concepción.  Llegué a conocerle en ese tiempo. El pertenecía al Sexto Curso y yo al tercero del ciclo Básico. En esos días teníamos elección de la directiva estudiantil con candidato único con el que negociamos algunos cargos de la directiva, que terminó incumpliendo con una actitud ofensiva.  Eso nos llevó a buscar un candidato para una lista diferente. Alguien mencionó que un ex dirigente del Alfonso B. Campos, se había inscripto en el sexto curso. Le buscamos y le comprometimos. Era Francisco Solano López Zárate, que de no ser candidato, se convirtió en 24 horas de revuelta en el nuevo presidente del Centro Estudiantil “Ismael González” Corría el año 1959. Fue el comienzo de una extensa relación de amistad y compañerismo. Ese año rompimos fila en el desfile en repudio al Ministro del Interior de entonces. Después estuvimos juntos en la dirigencia deportiva del club decano de la ciudad, el Sportivo Cerro Corá, cuya presidencia llegó a ejercer con mucho éxito.  Éramos amigos y compañeros, de cien avatares y proyectos.  Pertenecía al Partido Colorado, pero fue disidente porque simpatizaba con el Centro “Blás Garay” duramente perseguido por la dictadura. Su esposa con la que tuvo cinco hijos, pertenecía a una distinguida familia de Concepción que falleció muy joven.  Los hijos se trasladaron a la capital, pero él prefirió vivir en el norte, prácticamente hasta su muerte. Llegó a concluir su carrera universitaria en la Universidad Católica de Concepción, fue invitado pero ya no pudo celebrar los 50 años de su promoción.  Me consta que siempre fue un hombre honesto y cabal. No se amilanó nunca ante las persecuciones de sus correligionarios oficialistas. Dejó una excelente familia, y puede decirse que ha cumplido su misión en la vida.  Mi amigo, quién alguna vez desafió al peligro con su capa roja de torero, en las tardes taurinas de ciudades y pueblos,  hoy descansa en paz.  Mi homenaje para él y para su distinguida familia.  

Comentarios

  1. Así mismo fue su vida Don Ladislao, es más, el nombre de mi tío se debe a que a pocas horas de haber nacido, el propio Comanchaco José Félix Estigarribia lo había levantado en brazos y le dijo a Don Eugenio (su padre - mi abuelo) que "aquí tenemos un nuevo y valiente soldado y por ende llevará como nombre Francisco Solano" y el apellido correspondiente lógicamente por el matrimonio López - Zárate. Y si, Don Solano fue una persona a con altísimos y elevados ideales, muy lejos del "mundanal ruido" - como solía expresarse - siempre le gustó dialogar sobre grandes proyectos constructivos para su querida ciudad y hasta a veces soñar con un país mucho mejor. Sufrió bastante y hasta le costó marginación y persecución por pertenecer a la línea disidente de su propio partido, es lo triste, pero todo tenía una justificación que los correligionarios jamás podrían comprender el espíritu patriótico que siempre le caracterizó, y así se fué el Gran Don Francisco Solano López Zárate. Hasta siempre tío, estoy seguro que ya estarás con otros grandes amigos en alguna dimensión, y como todo mortal sin hora y día fijada para partir, algún día nuevamente estaremos compartiendo una amena charla como tantas veces lo hemos hecho en casa como en tu querida Horqueta. Paz en tu nueva morada tío Solano.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...