Ir al contenido principal

LA JODA DE LA TIERRA

LA JODA DE LA TIERRA


En materia de acceso a la propiedad de la tierra se advierte una gran diferencia en cuanto al trato que se da a los potenciales adjudicatarios según su condición social. Resaltan las injusticias que son cometidas cuando la situación es referida a humildes campesinos y por el contrario, cuando los pretendientes son empresarios, extranjeros o políticos son abismales los privilegios a favor lo que deja en evidencia una clara política de marginación y de pobreza de los sectores más vulnerables de la sociedad.  En esta misma dirección se manifiestan las autoridades del gobierno,  los jueces y fiscales y hasta la policía y el ejército. Con esta política el campesino pobre y los indígenas están prácticamente condenados a vivir en la miseria. Hay numerosos hechos que respaldan estas afirmaciones. Mencionamos tres de ellos. 1) El caso de Antebicué, una extensa superficie expropiada por el estado para el asentamiento de colonias campesinas en el norte del país. Al poco tiempo algunos políticos de la zona se instalaron en el mencionado inmueble para dedicarse a la explotación ganadera no siendo beneficiarios de la reforma agraria y por supuesto, no respetando la dimensión máxima que debían tener cada lote. Nunca se les pudo desalojar. Cuando al final, se les quiso vender la tierra, no aceptaron que se les cobre al precio de mercado. Insistían que se les cobre al mismo precio subsidiado fijado para los campesinos beneficiarios de la reforma agraria. Ahí están estos invasores y es posible que no hayan pagado un peso, hasta ahora, por la tierra adquirida por el Estado Paraguayo. 2) El caso de Guahory, Departamento de Caaguazú. Es un asentamiento campesino establecido por el INDERT, Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra. Cada uno de ellos venía pagando por sus lotes en la regional de la Institución, algunos inclusive ya habían terminado de pagar. Un funcionario deshonesto del INDERT caviló la forma de obtener ganancias ilícitas y procedió a titular y vender esos lotes ocupados no a los ocupantes sino a otros campesinos que a su vez vendieron sus propiedades a colonos brasileños. En las transferencias la Escribana de la zona, no respetó la prohibición de revender esos lotes, antes de que transcurran los diez años como establece la ley agraria. Con estos títulos de dudosa legalidad consiguen el apoyo judicial para montar un tremendo y miserable desalojo de los originales ocupantes, con centenares de policías e incluso el apoyo de un helicóptero, dejando por tierra inmisericordemente todas las viviendas y arrasando los cultivos.  Tampoco respetaron el templo y la escuela del lugar. Los desalojados, numerosos niños entre ellos, por varios días pasaron hambre, porque no les permitieron ni siquiera recoger los frutos de sus cultivos. 3) Pero el caso más emblemático de la joda de la tierra, se está dando en Barbero Cué, Ex tierra de Barbero,  Departamento de San Pedro, propiedad del gobierno italiano, donado al Estado paraguayo por un convenio internacional para ser destinado a los campesinos ocupantes y a la reforma agraria. Naturalmente queda a cargo del INDERT adjudicar las parcelas y a titular a favor de los beneficiarios. Pero apareció un problemita. El inmueble también tiene empresarios ocupantes ilegales que no están dispuestos a ceder sus privilegios.  Estos violan el tratado porque no pueden ser beneficiarios.  El INDERT en un intento por beneficiar a los empresarios ocupantes ilegales, manda realizar una mensura según la cuál la superficie del inmueble es de solamente 14.090 has. que los campesinos rechazan rotundamente, y consiguieron que la Corte Suprema de Justicia, a través de la Dirección General de Registros Públicos, ratifique que la finca 231 Padrón 682, conocida como “Barbero Cué” tiene una superficie de 17.343 hectáreas. El INDERT, sin hacer caso a la diferencia de superficie existente, fiel a su postura de favorecer a los ocupantes ilegales,  quiso entrar a parcelar y adjudicar los títulos en base a las 14.090 hectáreas, pero los campesinos a través de la asesoría jurídica consiguieron por orden judicial impedir que la institución agraria ingrese al inmueble para cumplir con su arbitrario cometido.  ¿Qué hubiera pasado si los ocupantes eran campesinos? Centenares de policías habrían procedido a un brutal desalojo.  Hay más casos que pueden ser citados, pero con estos tres ejemplos, hay pruebas más que suficientes para concluir que a este gobierno y a otros gobiernos anteriores,  les interesó muy poco la suerte del campesinado paraguayo.  Con esta marginación y la tremenda desigualdad en la distribución de la riqueza, será muy difícil que la pobreza y el hambre desaparezcan del país. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...