Ir al contenido principal

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Nuestro país, siendo uno de los más beneficiados en materia de recursos hídricos, es probable que sea también por contrapartida, uno de los más irresponsables en el cuidado de esta riqueza natural tan importante. El acelerado proceso de contaminación de ríos, lagos, arroyos, y otras fuentes acuíferas  está arriesgando la provisión adecuada del agua potable  a la población.  La Secretaría del Ambiente (SEAM) ha denunciado en estos días que más de 18 empresas distribuidoras de agua no cuentan con registros ni certificados de desinfección y que en esas condiciones están poniendo en riesgo la salud de alrededor de 1.800.000 personas.  Señala como sumamente grave, que el Acuífero Patiño esté altamente contaminado.  Este caudal hídrico abarca una zona de 1.173 km2 de extensión que incluye en su territorio la ciudad de Asunción,  la zona del Departamento Central y el Departamento de Paraguarí. Es muy vulnerable a la contaminación, debido a la falta de alcantarillado sanitario. El Director de Recursos Hídricos de la SEAM señor David Fariña, resaltó que el servicio de alcantarillado sanitario abarca solamente al 10% de la población y que las aguas cloacales ya llegan a filtrar dentro del Acuífero Patiño. Incluso se habla de altos niveles de nitrato que podrían tener efectos cancerígenos (Diario Última Hora, 10 de enero de 2017) Si esto está ocurriendo con uno de los acuíferos, la pregunta normal es: ¿Qué puede estar pasando con el denominado Acuífero Guaraní, la reserva subterránea de agua dulce más grande del mundo?  La superficie que abarca en el sudeste de América del Sur comprende 850. 000 km2 de Brasil, 225.000 km2 de Argentina, 70.000 km2 de Paraguay y 45.000 km2 de Uruguay, aproximadamente 1.190.000 km2. Es una vasta zona que alguna vez habitó la gran nación Tupi – Guaraní, identificada con su vivencia y su cultura. Los habitantes originales hablaban de Y (agua), Yby (tierra), Ybyra (bosque) y Ava (gente). La denominación de Acuífero Guaraní fue resuelta en una reunión de hidrogeólogos, realizada en Curitiba (Brasil) el 26 de mayo de 1996, en homenaje a los pueblos originarios. Se trata de un gran lago de 37.000 km3 de agua, equivalente a la que correspondería al total de la superficie de la República del Uruguay con 200 metros de profundidad.  Son aguas termales y la temperatura del agua varía entre 33 y 65 grados Celsius. También la profundidad varía entre 50 a 1500 metros.   Las amenazas para este acuífero son la contaminación y el exceso de explotación, que sea de mayor volumen que la recarga que constituye unos 80 km3 por año. Las agencias de los 4 países controlan el Acuífero Guaraní con apoyo del Banco Mundial y la Organización de Estados Americanos (OEA) Dentro de los objetivos del proyecto compartido figura el compromiso de participación de la gente en el cuidado de esta gran reserva. Son algunos de los datos sobre el gran Acuífero Guaraní, una riqueza muy importante que no escapa a la ambición de las grandes potencias mundiales. Para los indígenas este acuífero tendrá que ser la herencia de los que van a nacer en los próximos 500 años. ¿Tendremos la capacidad de cuidarlo? Esperemos que con la cooperación de los 4 países y la responsabilidad y la honestidad de nuestras autoridades, no se caerá nunca en la tentación de enajenar tan importante riqueza con la que nos ha dotado la naturaleza, nada menos que la reserva subterránea de agua dulce más grande del mundo. Su cuidado es un compromiso que se asume con las generaciones del presente y fundamentalmente con las del futuro.

Fuente: (www.acuiferoguarani.Com/home.htm.l)

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DESIDIA INEXPLICABLE

DESIDIA INEXPLICABLE Es una grave irresponsabilidad del gobierno nacional la desatención de la dramática situación de sequía que sufre el chaco paraguayo. Desde hace tres años las aguas del Río Pilcomayo no ingresan al territorio nacional causando la mortandad de animales de la fauna silvestre y se arriesga la existencia de más de 1 millón doscientas mil cabezas de ganado vacuno. La responsabilidad directa es del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones que opera a través de la Comisión Nacional del Río Pilcomayo. El titular de esa Secretaría de Estado hasta ahora ha procedido a cambiar a los directores de la misma intentando con eso lavarse las manos. El último en ser destituido, explicó que nunca tuvo los recursos a tiempo y que tampoco contaba con la autonomía administrativa necesaria para el cumplimiento de su cometido. La titular de la Comisión de pobladores del Pilcomayo, Nirma Servín señaló al ser consultada que “El principal responsable de que hayamos perdido el Pilc...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...