Ir al contenido principal

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Nuestro país, siendo uno de los más beneficiados en materia de recursos hídricos, es probable que sea también por contrapartida, uno de los más irresponsables en el cuidado de esta riqueza natural tan importante. El acelerado proceso de contaminación de ríos, lagos, arroyos, y otras fuentes acuíferas  está arriesgando la provisión adecuada del agua potable  a la población.  La Secretaría del Ambiente (SEAM) ha denunciado en estos días que más de 18 empresas distribuidoras de agua no cuentan con registros ni certificados de desinfección y que en esas condiciones están poniendo en riesgo la salud de alrededor de 1.800.000 personas.  Señala como sumamente grave, que el Acuífero Patiño esté altamente contaminado.  Este caudal hídrico abarca una zona de 1.173 km2 de extensión que incluye en su territorio la ciudad de Asunción,  la zona del Departamento Central y el Departamento de Paraguarí. Es muy vulnerable a la contaminación, debido a la falta de alcantarillado sanitario. El Director de Recursos Hídricos de la SEAM señor David Fariña, resaltó que el servicio de alcantarillado sanitario abarca solamente al 10% de la población y que las aguas cloacales ya llegan a filtrar dentro del Acuífero Patiño. Incluso se habla de altos niveles de nitrato que podrían tener efectos cancerígenos (Diario Última Hora, 10 de enero de 2017) Si esto está ocurriendo con uno de los acuíferos, la pregunta normal es: ¿Qué puede estar pasando con el denominado Acuífero Guaraní, la reserva subterránea de agua dulce más grande del mundo?  La superficie que abarca en el sudeste de América del Sur comprende 850. 000 km2 de Brasil, 225.000 km2 de Argentina, 70.000 km2 de Paraguay y 45.000 km2 de Uruguay, aproximadamente 1.190.000 km2. Es una vasta zona que alguna vez habitó la gran nación Tupi – Guaraní, identificada con su vivencia y su cultura. Los habitantes originales hablaban de Y (agua), Yby (tierra), Ybyra (bosque) y Ava (gente). La denominación de Acuífero Guaraní fue resuelta en una reunión de hidrogeólogos, realizada en Curitiba (Brasil) el 26 de mayo de 1996, en homenaje a los pueblos originarios. Se trata de un gran lago de 37.000 km3 de agua, equivalente a la que correspondería al total de la superficie de la República del Uruguay con 200 metros de profundidad.  Son aguas termales y la temperatura del agua varía entre 33 y 65 grados Celsius. También la profundidad varía entre 50 a 1500 metros.   Las amenazas para este acuífero son la contaminación y el exceso de explotación, que sea de mayor volumen que la recarga que constituye unos 80 km3 por año. Las agencias de los 4 países controlan el Acuífero Guaraní con apoyo del Banco Mundial y la Organización de Estados Americanos (OEA) Dentro de los objetivos del proyecto compartido figura el compromiso de participación de la gente en el cuidado de esta gran reserva. Son algunos de los datos sobre el gran Acuífero Guaraní, una riqueza muy importante que no escapa a la ambición de las grandes potencias mundiales. Para los indígenas este acuífero tendrá que ser la herencia de los que van a nacer en los próximos 500 años. ¿Tendremos la capacidad de cuidarlo? Esperemos que con la cooperación de los 4 países y la responsabilidad y la honestidad de nuestras autoridades, no se caerá nunca en la tentación de enajenar tan importante riqueza con la que nos ha dotado la naturaleza, nada menos que la reserva subterránea de agua dulce más grande del mundo. Su cuidado es un compromiso que se asume con las generaciones del presente y fundamentalmente con las del futuro.

Fuente: (www.acuiferoguarani.Com/home.htm.l)

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...