Ir al contenido principal

EL PAÍS DE LOS CONTRASTES

EL PAÍS DE LOS CONTRASTES


En el mismo informe del Banco Mundial en el que se reconoce que la macroeconomía del Paraguay está muy bien con relación a los demás países del continente, que el país crece, que su deuda externa es baja, se publica que el “Paraguay lidera el ranking de pobreza extrema en la región” con advertencia de que la suba del Producto Interno Bruto (P.I.B) es insuficiente contra la indigencia (Diario Última Hora, 17 de setiembre de 2016) También lidera junto a Brasil el índice de la peor desigualdad en la distribución de la riqueza. Mientras los jóvenes estudiantes secundarios de colegios públicos y privados marchan en reclamo de mayor inversión para educación el Ministro de la Cartera les amenaza con castigos disciplinarios y busca desmeritar sus reclamos. Mientras el gobierno proclama su plan de lucha contra la pobreza permite que las fuerzas policiales desalojen con toda violencia, una vez más, a más de 200 familias campesinas en Guahory,  Departamento de Caaguazú, donde proceden a derribar sus viviendas y destruir sus cultivos y hasta llevarse las herramientas, los enseres y hasta los animales de los campesinos, que ocupaban el lugar con aprobación y consentimiento del Instituto de Bienestar Rural y Desarrollo de la Tierra, que fue incapaz de defender a los labriegos desalojados. Mientras son llevados a juicio oral y público al ex Rector de la Universidad Nacional de Asunción y otros 45 funcionarios de la institución, acusados de corrupción, sigue fuerte resistencia de los sectores conservadores, ante los cambios que propugnan los estudiantes al Estatuto  vigente, que permitió e hizo posible tamaña corrupción.  Se monta una gran organización con fuerte respaldo mediático para hablar de reforestación y premiar los últimos árboles añosos que quedan todavía pero no se dice nada de la tremenda y criminal deforestación que está dejando al país sin bosque alguno. Ya no son las organizaciones sociales ni los políticos  solamente los que se manifiestan denunciando las infortunadas muertes de soldados en el norte del país, sino ya las madres y viudas de militares y policías  las que se manifiestan reclamando la aclaración de esas muertes, solicitando a la vez el pago oportuno de los haberes a los familiares de los fallecidos y también de los que siguen en servicio.  Cuando más se condena el narcoterrorismo por parte de las autoridades públicas aparece un capo mafioso con condena en nuestro país y en Brasil, que dice que pagó y gestionó la liberación del joven Alan que mantenía secuestrado el grupo terrorista autodenominado EPP expresando que también habría contribuido para la compra de un sofisticado equipo para las fuerzas públicas y que tiene forma de documentar lo que afirma y que posee otros, datos –incluso - que podría revelar si se le extradita al Brasil. Coincidentemente cuando más se necesita de la concentración y la efectividad de las Fuerzas de Tarea Conjunta en el norte en la lucha contra el terrorismo, se  denuncia  que miembros de esas fuerzas públicas habrían realizado actos de espionaje, escuchas telefónicas e infiltración de agentes en las manifestaciones estudiantiles, campesinas e incluso religiosas en Capital y Cordillera.  Cuando más se celebra como una conquista el acceso a la información pública como un avance a la libertad de prensa, se producen coincidentemente, despidos de periodistas de los medios del entorno presidencial, por ser críticos al gobierno. Finalmente cuando más se habla de democracia, aparecen los nostálgicos que lamentan que al tirano dictador no lo pueda resucitar. Es decir cuando más se habla de democracia, se acrecientan los indicios de un proyecto totalitario.  Ojala que también se afirme el contraste de que frente a la corrupción y la ineficiencia política, se acrecienten las esperanzadoras manifestaciones de los jóvenes y de todos los sectores ciudadanos.  Ese es un camino que podrá brindarnos el gran contraste positivo que el país reclama.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...