Ir al contenido principal

CUIDADO CON LA IDIOTEZ

CUIDADO CON LA IDIOTEZ


A menudo los politiqueros corruptos tratan a nuestros conciudadanos como idiota. Nos consideran incapaces de entender sus trapisondas y consideran que,  aunque algunos las pueden entender, no tendrán la capacidad de reaccionar y de movilizarse para denunciar y eventualmente sancionar esas inconductas. ¿Hasta qué punto pueden tener razón? ¿Somos realmente un pueblo de idiotas? Para intentar ubicarnos y autocalificarnos, podríamos acudir a la definición y comprensión del concepto de idiotez. En términos médicos la idiotez, el idiotismo o idocia es equivalente al retraso mental profundo, una enfermedad mental que consiste en la ausencia casi total de las facultades síquicas e intelectuales de una persona. Sobre el punto podríamos decir: “Este no es mi caso” Pero sigamos indagando en el concepto.  Con la ayuda de Wikipedia, encontramos la siguiente definición: “Se aplica a las personas de escasa inteligencia o carente de inteligencia que es torpe de entendimiento. Se lo utiliza generalmente en sentido despectivo: Torpe, imbécil, tonto”  ¿Qué tal hasta aquí? Seguro que un buen porcentaje de la población podrá sentirse aliviado de no sentirse perteneciente a este grupo o a esta categoría, si bien es posible que en alguna circunstancia,  algunos también hayan incurrido en situaciones parecidas a la torpeza.  Pero la conceptualización del idiotismo todavía no está agotada. En algún momento este concepto se aplicó para calificar a personas normales pero conservadoras y egoístas que no se sentían interesadas por la suerte de los demás. Aristóteles tenía una palabra muy especial para referirse a este tipo de personas. Los llamaba idiotas como contrapartida de los ciudadanos. “Es decir se refería a las categorías del idiota y del ciudadano. Sí, del idiota, ya que la palabra idiota deriva del griego “Idion” que para el filósofo citado, es aquella figura opuesta a la de “Politicós” (el Ciudadano)  Aristóteles nos dice que el Idion es aquel que no se involucra con los asuntos de la Polis, aquel a quien los asuntos de sus conciudadanos no lo afecta y vive en la indiferencia. El problema del idiota radica entonces en su absoluta ruptura del lazo con el otro. Para él, el otro es una cosa, un objeto que en el mejor de los casos, le es ajeno  y que en el peor es capaz de destruirlo sin por ello inmutarse en lo más mínimo. Aristóteles, hace 24 siglos ya había comprendido el peligro que entraña la posición del idiota” (De la obra: “HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO” de Thierry J. E. Iplicjian,  de Amnistía Internacional. Sección Argentina) Este concepto aristotélico de la idiotez nos compromete a todos. ¿Hasta qué punto podemos considerarnos ciudadanos? O seguiremos siendo los idiotas de siempre, de los que miran con indiferencia el dolor y la lucha de tantos compatriotas, víctimas de las injusticias y de la corrupción imperante en el país,  permitiendo que se le robe cada vez más impunemente a nuestra gente el pan, el techo, la salud y la libertad. Por de pronto, podemos aprender de la gran lección de ciudadanía que nos ofrecen los jóvenes de la secundaria y de la Universidad Nacional de Asunción que no arrían sus banderas y no se apean de sus luchas y reclamos.  Tenemos razones para pensar en positivo y sostener que el futuro de nuestro país está en manos de estos jóvenes ciudadanos que nos ayudarán a liberarnos por fin  del largo reinado de la idiotez y de la corrupción. Que así sea.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...