Ir al contenido principal

LA ERA DEL MOQUETE LIMPIO.

LA ERA DEL MOQUETE LIMPIO


Otra vida se cobró el fanatismo. Elías Gabriel Rojas Candia, tenía 18 años y nunca se imaginó que su jubilosa marcha junto a un hermano y amigos del barrio Loma Pytá de Asunción, rumbo al estadio, sería lo último que haría en la vida. Atraído por el encuentro del clásico del fútbol paraguayo se marchó entusiasmado, pero no pudo llegar al estadio. Ya en el camino, en pleno centro de Asunción se topetaron con las barras bravas del club contendor, que sin más preámbulo y por el solo hecho de lucir los colores del adversario, se dedicaron a agredir. Todos corrieron, pero Elías Gabriel no pudo evitar ser  víctima de un disparo de arma de fuego y a pesar de todos los esfuerzos médicos, falleció a las pocas horas.  Otra muerte sin motivo y sin sentido. Como han cambiado las cosas. Es como para añorar aquellos tiempos del moquete limpio.  Los desafíos eran – cuando entonces - también muy comunes en los colegios y al término del horario de clase cuando los desafiantes fijaban y concurrían al lugar de cita,  seguidos por los compañeros más cercanos.  Los enfrentamientos tenían lugar en medio de un ruedo, a puros golpes de puños, es decir a moquete limpio. A nadie estaba permitido utilizar ningún tipo de armas, ni siquiera un palo. Tampoco se utilizaban las patadas. Cuando uno de los competidores caía al suelo a consecuencia de un golpe, se le daba el tiempo suficiente para recuperarse y continuar la pelea, o en todo caso para decidir su retirada. Si alguno de los moqueteros intentaba utilizar algún elemento como arma, los demás intervenían para detener la pelea. También intervenían para detener la pelea cuando algunos de ellos o ambos estaban muy golpeados. Estas peleas no despertaban odios, más bien respeto. Eran otros tiempos.  Cuando entonces entre los jóvenes no había ataques asesinos. Pero en la actualidad, sí. Elias Gabriel es la víctima reciente de esta absurda forma de morir. En el acto del sepelio, su señora madre, en medio de su profundo dolor exclamó: “Su hermano, su padre y yo, con el corazón en la mano, perdonamos a la persona que quitó la vida a mi hijo Elías Gabriel. Ya no más violencia para nuestros jóvenes” (Diario Última Hora, edición del 24 de febrero de 2016) Por su parte, el diácono que dirigió el oficio religioso, expresó en su homilía: “Basta de violencia. El fanatismo no puede llevar al vandalismo. Que termine esta violencia sin sentido” Los fanáticos manifiestan una apasionada e incondicional adhesión a una causa, a una ideología, a un deporte o a algún club determinado, algunas veces de manera indiscriminada y violenta. El fanatismo genera el menosprecio de las opiniones de los demás. En psicología se considera que el fanatismo se manifiesta como una expresión de inseguridad y de inferioridad que se trata de compensar. Por sobre todo le caracteriza una carencia total del espíritu crítico.  ¿Quiénes fomentan el fanatismo? De alguna manera, todos. Es la cultura de la competencia y de la descalificación, de la ofensa recíproca y del desprecio mutuo. Se fomenta el fanatismo porque al fanático es más fácil utilizar y dominar, porque el fanatismo es negocio, vende publicidad y lleva gente a los estadios. El martilleo de los medios masivos de comunicación se hace insoportable y las barras se enardecen. El fanatismo vende armas y se regodea en la drogadicción. ¿Cómo cuesta entender que simplemente es un encuentro de fútbol, una simple competencia, donde se pierde o se gana? No caben dudas de que la muerte por el fanatismo deportivo, es la más absurda de las muertes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...