Ir al contenido principal

LA CRUCIFIXIÓN NUESTRA DE CADA DIA

LA CRUCIFIXIÓN NUESTRA DE CADA DÍA.

No se trata de una broma. Es una situación muy seria que se viene dando en nuestro país. La crucifixión nuestra de cada día es real y no comenzó ahora con el nuevo gobierno. Más allá de maderos, clavos y martillos y de algunas personas en concreto que se han clavado las manos, una parte  muy importante de la población está cada vez más pobre y necesitada. Se trata de quiénes  comen una sola vez o no comen en el día, no tienen un techo adecuado, no tienen medicamentos para cuando se enferman y muchos de sus niños no concurren a ninguna escuela. Veníamos teniendo superávit presupuestario, pero ahora ya tenemos un gran déficit, hemos gastado mucho más de lo que se pueda recaudar y no sabemos cuándo volveremos por lo menos al equilibrio.
Esto se debió al manejo totalmente irresponsable de la clase política y no es patrimonio de un solo partido político. El despilfarro fue y es escandaloso. ¿Cuánta plata de los entes binacionales de Itaipú y Yacyretá dilapidada? Se consiguió 240 millones de dólares más al año del Brasil en compensación por nuestra energía que no solucionó nada. Un montón de colegios y escuelas siguen en ruinas. Esta irresponsabilidad política llegó a su cumbre con el gobierno del golpe. En una de las  instituciones de cuatrocientos funcionarios llegaron a incorporar 800 personas más, sin asco y sin parpadeo. En algunos municipios con población que no supera los cinco mil habitantes, se llegó a tener más de 300 funcionarios planilleros de la Justicia Electoral. Varios de los presupuestos del año de entes del estado, se agotaron en julio.
Se necesita hacer un alto y no mentir más a la gente. El sistema prebendario y clientelista ya es insostenible. Esto se debe entender y aceptar. Especialmente los dirigentes de los partidos tradicionales deben sincerarse con sus dirigentes de base.
Los presidentes de seccionales protestan porque anteriormente a todos se les daba un cargo en algunos de los entes. Atacan al Presidente Cartes porque se les está cortando este privilegio, anteriormente normal dentro de la ANR. Atacan a su gabinete técnico, no porque sean técnicos los ministros y ministras, sino porque se le está cerrando los beneficios clientelistas. Y el Presidente Cartes, aparentemente en su intención de detener el prebendarismo clientelista, no tuvo más remedio que recurrir a técnicos y personas confiables, porque sabe que los dirigentes políticos tradicionales podrían no resistir la avalancha de las demandas de sus partidarios.
Por eso también el planteamiento de la Ley de Responsabilidad Fiscal. Por eso, la ESSAP, plantea una ley de blindaje, para impedir que la institución siga siendo manejada bajo la influencia político- partidaria. En la última reunión de los intendentes municipales con el Presidente de la República, el presidente de la OPACI, entidad  que nuclea a los municipios del país, denunció que hay legisladores que extorsionan con amenazas de intervención. “Crean problemas para vender soluciones” -dijo.
Es tremenda esta lucha pero es tan fundamental si realmente se quiere disminuir los niveles de pobreza. Los empresarios deben pagar sus impuestos. La población debe exigir sus boletas legales. Se debe dejar de sobre facturar las obras y ya no se debe manipular las licitaciones de compras.
Esta es una realidad de hierro que hay que aceptar. Privilegiar a unos pocos terminará por perjudicar a todos, incluso a aquellos que eventualmente estén siendo beneficiados en este momento.  Quebrarán las cajas jubilatorias, el estado ya no podrá abonar los salarios. La crisis puede acabar con las confiscaciones de nuestros bienes personales como ha ocurrido y ocurre en este momento en otros países.
Aceptemos este esfuerzo como una gran oportunidad de mejorar y cambiar  la administración del estado. En este esfuerzo vale la pena jugarnos la vida.

Aceptemos este desafío. El país ya tiene demasiados crucificados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...