Ir al contenido principal

EL IMPERIO DE LA VIOLENCIA

EL IMPERIO DE LA VIOLENCIA

Los medios de comunicación se encargan de saturarnos todos los días desde el amanecer hasta la noche con las informaciones de crímenes, asaltos, robos, estafas y accidentes de tránsito.  No se respeta las escenas, no se respeta a los protagonistas, no se respeta a la audiencia.  No hay franja horaria, no se contextualizan los casos, no se analizan las causas ni se debaten soluciones. Todo se desenvuelve en una sucesión constantes de los hechos cotidianos, que a la mañana siguiente ya pocos recuerdan. La competencia no es solamente por la primicia sino por la carga dramática de las escenas, mejor si hay sangre, mejor si hay llanto. Se le hace creer a la gente que está informada, pero en realidad por la falta de contextualización y análisis, lo que se hace es llenarla de confusión y ansiedad. Este tipo de periodismo ¿sirve a la gente o se sirve de la gente? No se construye altruismo ni capacidad  auto crítica.  La audiencia se masifica, se vuelve apasionada, fanática y discriminatoria.  En este tren, es posible que este tobogán de la inconsciencia nos conduzca a la desesperanza del sálvense quien pueda. Pero con estas consideraciones no se trata de negar o desconocer la dramática situación de violencia que se vive en la actualidad en el país, sino de cambiar el enfoque de su reconocimiento y de su tratamiento. En primer lugar no hay que perder de vista que todo lo que nos sucede a diario tiene su causa en una violencia estructural preexistente. Esta es la causa a la que se debe atacar.  Es grave la inseguridad que tenemos todos los días, pero eso no se va a solucionar con más cárceles ni con más policías. Por otra parte consideramos que es un error fomentar y alentar la justicia por manos propias como lo viene haciendo nuestra prensa de manera directa o simulada. Eso, al final hará que todo sea más sanguinario, que se potencie aún más la organización criminal y que al final eso promueva  que haya persecución y revanchismo.  Es comprensible la ansiedad de la gente frente a los asaltantes y moto chorros, tiene explicación que la gente se defienda y los detenga, pero no que los agreda y les patee en el suelo, o que los choques con sus vehículos. Ese es un camino peligroso. El combate debe ser con la ley y la justicia. Si esto no funciona la batalla hay que comenzar por allí.  Volviendo a la violencia estructural que hay que atacar, está la gran desigualdad que tenemos, una de las peores de América y el mundo. Esto a su vez es causal de la pobreza y la pobreza extrema, es causal de la desocupación y el trabajo informal, es causal de la pobre educación, del deficiente servicio de salud, del hambre y la desnutrición.  Nuestro sistema tributario es injusto, los que más tienen y más ganan se resisten a pagar y los menguados ingresos del país se dilapidan por la tremenda corrupción política reinante. El sistema económico y político propicia el desprecio y condena de los pobres a la miseria. Incluso se da la paradoja de que los pobres desprecien a otros pobres. Pero la más tremenda causal de la inseguridad en el país es el tráfico, el comercio y el consumo de la droga. En casi todos los asaltos están implicados drogadictos. La prensa ni ya lo menciona. Personas enfermas y desesperadas, víctimas de los traficantes. Se estima que el 30% de la juventud está metida con la droga y no hay centro de recuperación y nunca se les detiene a los grandes proveedores. Parecería más simple odiar, agredir o matar a los drogadictos asaltantes, pero eso no resolverá el problema. Lo agravará.  El narco tráfico y hasta la narco política han empeorado en los últimos tiempos. La mafia internacional está presente en nuestro país. La corrupción permea nuestras instituciones policiales y de justicia.  La lucha contra la inseguridad requiere de un profundo cambio social, moral y político. Como sociedad tenemos que tener la capacidad de atacar las verdaderas causas de la violencia, de lo contrario su imperio permanecerá entre nosotros. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...