Ir al contenido principal

EL DIFÍCIL CASO VENEZOLANO

EL DIFÍCIL CASO VENEZOLANO

Hay que reconocer el tremendo poder de la prensa para incidir en las opiniones de la gente e imponer una postura discriminatoria con elevados componentes de fanatismo ideológico. Es el relativo triunfo del neoliberalismo económico vigente que endiosa al capital y a las ganancias y que en su expansión promueve y proyecta su visión sobre todas las cuestiones sociales, éticas, jurídicas  y ambientales.  En América Latina en las últimas décadas ha tenido lugar el éxito de gobiernos progresistas que se han caracterizado por el fortalecimiento de soberanías nacionales, un mejor control de los recursos y bienes naturales y la promoción de la justicia social.  Algunos con más aciertos que otros pero todos contestes en la necesidad de construir una visión de solidaridad auténticamente latinoamericana.  Por errores propios y por reacción del neoliberalismo derechista estos gobiernos progresistas fueron debilitándose perdiendo hegemonía en todo el continente.  El slogan político más utilizado fue el calificativo de “izquierdismo” sin que nadie precise el contenido real de este concepto. A nadie importó aclarar que este “izquierdismo” nunca fue socialismo, salvo en Cuba, que vivió una experiencia terrible de bloqueos y hostigamientos. Actualmente el ataque se concentra en Venezuela. Un ataque que tiene sentido dentro del concepto derechista. Hugo Chávez que llegó al poder en elecciones libres, aprovechando el alto grado de corrupción política que regía en ese país, tomó para sí la bandera del nacionalismo.  Y tuvo la osadía de utilizar sus recursos petrolíferos para intentar generar un cambio de solidaridad latinoamericana.  Lo destituyeron pero fue repuesto por los militares de su país. Esta lección fue muy bien aprovechada por su gobierno. Comenzó el proceso de formar una fuerza armada leal y revolucionaria. A su deceso le sucedió Nicolás Maduro, quien ya no tuvo la misma sagacidad y fuerza de su antecesor y promotor. Pero siguió contando con la lealtad y efectividad de las Fuerzas Armadas. La batalla de la derecha interesada en recuperar el control de sus bienes petrolíferos, comenzó a desarrollar su estrategia de debilitamiento económico y mediático. Se desató una grave crisis social y económica, en parte por la misma incapacidad del gobierno y en gran parte debido a los bloqueos de bienes, de las reservas y de los haberes provenientes de su casi único producto de exportación: el petróleo coincidentemente de la disminución de precios y de producción. Los estrategas del retorno, consideraron que llegó el momento. Un tal Juan Guaidó salió a la calle y se autoproclamó Presidente Interino o Encargado de la Presidencia. El país que impuso el bloqueo ahora ordena que en adelante los fondos y los pagos que pertenezcan a Venezuela se entreguen al autoproclamado Encargado de la Presidencia. Esta imposición ilegal y brutal contra un país soberano quedó malparada ante la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU de reconocer a Nicolás Maduro como único legítimo Presidente de Venezuela.  ¿Cuál será la salida de la crisis? La presión que se ejerce es que Nicolás Maduro se aparte y se convoque a nuevas elecciones.  ¿Bajo qué auspicio y control se debería realizar estas elecciones? La OEA no. Grupo de Lima no. La Unión europea, no. Tendrá que ser bajo control y auspicio de las Naciones Unidas y con la participación testimonial de Méjico y Uruguay. Si eventualmente gana otra vez en las elecciones un candidato del chavismo, qué pasará? ¿Cuándo se levantará el ilegal bloqueo? ¿Qué papel podrá desempeñar el autoproclamado presidente? No tiene ningún poder dentro del país. Su única arma es la coacción externa.  Podría si,  ser impuesto por una intervención militar de imprevisibles consecuencias que por suerte no tiene tanto apoyo. Nadie está de acuerdo con la grave situación de los hermanos venezolanos, nadie está de acuerdo con ningún tipo de dictadura de izquierda o de derecha, pero confiamos que el pueblo venezolano, encontrará una salida a esta situación con el apoyo de la solidaridad internacional.  Una salida que implique el respeto a su soberanía y el reconocimiento de su legítimo derecho a la autodeterminación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...