Ir al contenido principal

TODOS SOMOS CHAPECOENSES

TODOS SOMOS CHAPECOENSES


Un impacto ineludible y generalizado.  Casi nadie ha podido mantenerse indiferente.  Ya no se trata de futbol o del ´”futebol” como dirían los hermanos brasileños. Se trata de una gran tragedia humana que motivó toda clase de reflexiones. Especialmente golpeó el contraste tan cercano y tan próximo que se ha dado entre la alegría y el entusiasmo compartidos y vividos durante el vuelo con el momento de la tragedia. Una ciudad pequeña dentro del inmenso Brasil acariciaba la gloria de un gran triunfo dentro de una carrera meteórica ascendente. Ya no se trataba de un club, ya era un emprendimiento de toda una comunidad.  50.000 personas, un 25 %  de la población total se hicieron socios solidarios y activos de la entidad en estos días.  No tiene parangón en la historia el homenaje que rindió el pueblo colombiano a los chapecoenses. Más de 100 mil personas en el mismo estadio establecido como sede del primer encuentro por la final de la Copa Sudamericana, expresaron la solidaridad con los familiares de los fallecidos. Hay que destacar además el pedido de las autoridades deportivas del finalista colombiano para que se conceda el título a los hermanos del Brasil. Momentos de silencio en todos los eventos deportivos del planeta y el color verde como signo de la entidad del Chapecó iluminando las noches de tantos edificios simbólicos de varios países del mundo.  Los restos de los grandes campeones fallecidos fueron repatriados y recibidos bajo una intensa lluvia que no amilanó para nada a los familiares y a más de 100 mil personas que participaron del velatorio y homenaje final de atletas, dirigentes, miembros del cuerpo técnico y de un gran número de periodistas que acompañaron a la delegación en el viaje fatal. Más allá de la tragedia tampoco faltaron los comentarios y las especulaciones.  Los técnicos y auditores recaban los informes para determinar las causas y responsabilidades del accidente. En los medios de prensa se anticipa, en base a los dramáticos momentos de la comunicación intercambiada del piloto del avión siniestrado y la torre de control de vuelo,  que la causa real del accidente fue la falta de combustible. El avión no contaba con una reserva para casos de emergencia y como en este caso,  en que el descenso fue demorado por algunos minutos por hallarse otro vuelo que reclamaba prioridad, sobrevino el accidente. Es decir no se trataría de un error humano involuntario o de una falla técnica imprevisible sino de una irresponsabilidad del piloto.  No sería además la primera vez que, por ahorrar combustible,  se haya operado con lo justo, sorteándose la situación en los casos anteriores de una manera crítica. Era la ruleta rusa con la que arriesgaba la vida de sus pasajeros por ahorrar cierta suma de dinero. Ojala que este anticipo de la prensa no sea confirmado por los estudios técnicos finales, porque es una afirmación sumamente grave, que sin embargo pese a la gravedad, no sería del todo sorprendente en este mundo actual de los negocios donde la posible ganancia se coloca por encima de la vida misma. Que duras enseñanza nos deja esta tragedia. Tenemos derecho a vivir los grandes momentos aunque estos sean los últimos, siempre que esas alegrías sean en lo posible sanas y limpias y no saturadas de soberbia. Hay que dejar bien sentado que nadie tiene derecho a arriesgar la vida de los demás por míseras ganancias circunstanciales.  Ojala se aprenda de este doloroso acontecimiento a valorar y a priorizar la vida y a defenderla como un derecho fundamental de todos los seres humanos. Concluimos diciendo que con honor y con respeto nos sumarnos a este gran homenaje porque en el fondo compartimos y nos identificamos con el dolor de esta tragedia, por lo que nos sentimos llamados a proclamar con toda sinceridad y con sentimientos de hermandad, que  todos somos chapecoenses.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...