Ir al contenido principal

ENCRUCIJADA POLÍTICA

ENCRUCIJADA POLÍTICA


El proceso político paraguayo vive un momento tenso debido a la propuesta de modificar la Constitución Nacional para permitir la reelección presidencial que de aprobarse entraría a regir en las elecciones nacionales a realizarse en los primeros meses del 2018.  El primer debate que se plantea es referente al procedimiento para modificar la Carta Magna de 1992 a los efectos de permitir la reelección presidencial. La mayoría de los juristas constitucionalistas sostiene que el único procedimiento válido es el de la reforma de la Constitución sin embargo algunos otros pocos juristas validan el procedimiento de la enmienda.  Los procedimientos difieren. Para la reforma se requiere la aprobación de la propuesta por ambas Cámaras del Congreso por 2/3 de votos  y la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente que tendrá la facultad para modificar cualquier punto de la Constitución.  Para la enmienda sin embargo se requiere solamente mayoría absoluta de ambas Cámaras para su aprobación y las modificaciones de cambio propuestas específicamente deben ser sometidas a un referéndum convocado por la Justicia Electoral. La reforma requiere más tiempo, consenso y preparación para que los constituyentes  introduzcan modificaciones atinadas y necesarias. La enmienda requiere menor tiempo y plantea temas muy puntuales. En este momento la confrontación entre los partidarios y opuestos al planteamiento de la reelección es la pertinencia de volver a plantear este recurso de la enmienda teniendo en cuenta que esa propuesta ya fue rechazada en ambas Cámaras. A ese respecto el Art. 290 de la C.N. expresa: “Transcurridos tres años de promulgada esta Constitución, podrán realizarse enmiendas a iniciativa de la cuarta parte de los legisladores de cualquiera de las Cámaras del Congreso, del Presidente de la República o de 30.000 electores en petición firmada. El texto íntegro de la enmienda deberá ser aprobado por mayoría absoluta en la Cámara de origen. Aprobado el mismo se requerirá igual tratamiento en la Cámara revisora. Si en cualquiera de las Cámaras no se reuniese la mayoría necesaria para su aprobación, se tendrá por rechazada la enmienda, no pudiendo volver a presentarla dentro del término de un año” En base a este texto, los opositores a la reelección sostienen que plantear de nuevo la enmienda sin que transcurra el tiempo de un año, es pretender violar la Constitución. El oficialismo se defiende diciendo que esta es una cuestión política y no jurídica y que se puede volver a plantear la enmienda porque se introduce otros aspectos en la propuesta.  Para el oficialismo todo es cuestión de votos, en el Senado se requiere 23 votos para la mayoría absoluta.  Hay fuertes acusaciones de propuesta de soborno. Los dos partidos tradicionales están divididos. En el Partido Colorado el movimiento disidente liderado por el Senador Mario Abdo Benítez se opone a la reelección vía enmienda. En el Partido Liberal Radical Auténtico el movimiento disidente del Senador Blás Llano se mostró abierto y los votos del sector será clave para la posibilidad de aprobar la enmienda. El Frente Guazú de Fernando Lugo, se ha mostrado abierto a la posibilidad de apoyar la enmienda, porque habitará a Lugo para la candidatura presidencial y detrás de él se estima que podrá aumentar la representación parlamentaria del Frente Guazú. La otra semana será clave para la definición. Mientras tanto hay manifestaciones en las calles de los jóvenes del Partido Liberal con el liderazgo del actual Presidente del Partido Efraín Alegre en contra de la violación de la Constitución. Ya se tuvo las primeras represiones policiales.  Los opositores pedirán a la OEA, la aplicación de la Carta Democrática, ante el intento de quiebre de la Constitución Nacional, la misma que Paraguay pidió que sea aplicada a Venezuela. También se prepara una denuncia penal ante la Fiscalía General de la República, teniendo en cuenta que el Código también sanciona la tentativa de violar la Constitución Nacional. (Diario Última Hora, edición del sábado 10 de diciembre de 2016) Para la ciudadanía en general esta confrontación es meramente cupular que distrae y retrasa el debate sobre la situación del país. La pregunta clave es ¿cuál será la política del nuevo gobierno? ¿Seguirán la narco política y la corrupción? ¿Seguirá el modelo económico que depreda los bienes del país en perjuicio de los sectores más vulnerables? Paraguay necesita un profundo cambio, el fortalecimiento de sus instituciones democráticas con vigencia de la justicia social. ¿Dónde está ese gobierno  capaz de liderar este cambio? Hasta ahora no se avizora nada de esto en el horizonte, lastimosamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...