Ir al contenido principal

RETROCESO DEL TIEMPO

RETROCESO DEL TIEMPO


El terrible bombardeo de los medios de comunicación de las ofertas y del consumismo distrae y desvía la atención ciudadana de uno de los hechos más graves de la confrontación política del momento: El veto total por parte del Poder Ejecutivo de la Ley del Presupuesto General de la Nación sancionado por el Parlamento Nacional. Se intentó negociar con la Presidencia de la República para sustituir el veto total por un veto parcial y evitar esta situación sin precedente desde la vigencia de la Constitución Nacional de 1992, pero las posiciones ya estaban muy radicalizadas. Se intentó dejar sin quórum las sesiones convocadas en el Congreso, pero en la Cámara de Diputados, legisladores liberales supuestamente de la oposición facilitaron la aprobación del veto presidencial.  En esta confrontación, la incertidumbre proviene de los “legisladores comodines”  Aparentemente al Poder Ejecutivo le molestaron las disposiciones de control y limitación del margen del endeudamiento público establecida por el Congreso en el Presupuesto aprobado, y con este veto vuelve a ampliarse el margen de maniobra, aunque todavía está en el limbo definir, si al retornar al Presupuesto 2016, significa que el monto de los bonos soberanos incluido en el mismo, debe considerarse aprobado al trasladar su vigencia al Presupuesto General de Gastos de la Nación del 2017, o requerirá de una nueva aprobación del Congreso para este ejercicio. Hay opiniones dispares al respecto pero se necesitará una aclaración definitiva  para posibilitar la colocación de esos bonos.  Detrás de todo esto, subsiste una lucha de poder político,  entre la pretensión del Presidente Horacio Cartes y sus partidarios, de forzar la reelección presidencial y los que se oponen a este propósito, por considerar que la vía de la Enmienda que se pretende utilizar, es un procedimiento no autorizado por la vigente Constitución Nacional. Este enfrentamiento ha sido sumamente desgastante para el país y en este momento, al trasladarse al ámbito presupuestario, ha causado daños a intereses de diversos sectores ciudadanos.  El país vive momentos de tensión, de manifestaciones y reclamos, de confrontaciones y represiones policiales en la vía pública.  Hay amenaza de huelga general de los trabajadores de la Administración Nacional de Electricidad por la anulación de importantes beneficios presupuestarios. Estos fueron los primeros reprimidos. Pero también están los profesionales médicos y enfermeras y los educadores de todo el país, a quienes con este veto presidencial se les volvió a anular las mejoras salariales. Para ellos y para muchos, el tiempo ha retrocedido o por lo menos se ha detenido. Cuando lograron que parte de sus exigencias tuviera eco en el Parlamento, miraban al nuevo año, en la perspectiva de algunos mejoramientos. Todo eso de un plumazo volvió a foja cero ¿Qué está pasando? ¿Se perdió la capacidad del diálogo y la negociación? ¿La soberbia política se ha puesto de moda? Estamos frente a un nuevo año y conviene mantener el optimismo. Las crisis no son malas en sí, y generalmente son necesarias en los procesos de cambio. Confiamos que la ciudadanía tendrá la suficiente capacidad para superar los obstáculos para seguir adelante. No se puede transigir ante ninguna amenaza de regresión. Todos estamos llamados, desde el lugar que nos corresponda, a comprometer nuestra participación para impedir todo tipo de retroceso. Hay que seguir con la esperanza y el compromiso. Feliz y próspero año 2017 para todos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...