Ir al contenido principal

LA PRECARIZACIÓN DEL PAÍS.

LA PRECARIZACIÓN DEL PAÍS

Un contrasentido lacerante: El Paraguay puede alimentar a 60 millones de personas en el mundo pero en su territorio se contabiliza  unas 700 mil personas que sufren hambre. Es el contraste entre la macro y la microeconomía. Y esto de pasar hambre no es exageración ni literatura, es una realidad que duele y humilla.  Las víctimas principales son las comunidades indígenas y campesinas que son cada vez más acechadas y desplazadas por la producción agrícola empresarial. La pequeña agricultura, la que está llamada a proveer a la población de los productos alimenticios carece de apoyo técnico y crediticio. Lo poco que produce tiende a pudrirse por falta de camino y por falta de mercado. El contrabando de los   productos de Brasil y de Argentina resulta incontrolable.  En estos días en uno de los municipios del Departamento de Concepción más de mil personas tomaron la municipalidad para reclamar alimentos. Los datos que reflejan la situación del país son elocuentes. Según la encuesta de hogar de la Secretaría Técnica de Planificación del año 2015, los Departamentos con mayor índice de pobreza son Caazapá con 47.89 % de pobreza total, San Pedro 44, 89 %, Caaguazú 40,07 %, Concepción 37,62 %. Estos porcentajes son muy elevados con relación al promedio de pobreza total del país que es del 22.24 % que tuvo una leve reducción entre 2014 y 2015 del 0.33 %. Pero en lo que respecta a la pobreza extrema, que aumentó durante el presente gobierno, la situación se vuelve dramática. Es el porcentaje de la población que padece hambre y desnutrición, de gente que no puede cubrir una canasta básica cotizada en 503.115 (Quinientos tres mil ciento quince guaraníes mensuales) per cápita. La mayor cantidad de pobres extremos, o indigentes, está localizada en los Departamentos de Caazapá con 33,54 % lo que significa que de cada 10 personas más de tres sufren hambre, en San Pedro 25,17 %, Caaguazú 21,11 %, Canindeyu 20,75 % y Concepción 17,96 % El promedio país de pobreza extrema es del 9,97 % que en población significa aproximadamente 700.000 personas. Pero la precarización del país también está traducida en el deficiente servicio a la salud. En los puestos de salud del interior no hay médicos ni medicamentos. Muchos compatriotas que necesitan de atención médica de urgencia no consiguen llegar a los Centros Hospitalarios de la capital del país. En lo que respecta a la educación, a pesar de los recursos previstos en el Fondo Nacional de Desarrollo, de 7000 escuelas existentes en el país, 5000 necesitan reparaciones urgentes. La precarización también se traduce en la falta de agua potable y en las malas condiciones de los caminos vecinales. No hay recursos suficientes, los presupuestos anuales son deficitarios y la corrupción sigue carcomiendo al país. Sin embargo esta dura realidad parece no preocupar mucho a la clase política imperante, que en víspera de las próximas elecciones nacionales sigue en la discusión de temas baladíes omitiendo el debate sobre las reales necesidades de la gente y del país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DESIDIA INEXPLICABLE

DESIDIA INEXPLICABLE Es una grave irresponsabilidad del gobierno nacional la desatención de la dramática situación de sequía que sufre el chaco paraguayo. Desde hace tres años las aguas del Río Pilcomayo no ingresan al territorio nacional causando la mortandad de animales de la fauna silvestre y se arriesga la existencia de más de 1 millón doscientas mil cabezas de ganado vacuno. La responsabilidad directa es del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones que opera a través de la Comisión Nacional del Río Pilcomayo. El titular de esa Secretaría de Estado hasta ahora ha procedido a cambiar a los directores de la misma intentando con eso lavarse las manos. El último en ser destituido, explicó que nunca tuvo los recursos a tiempo y que tampoco contaba con la autonomía administrativa necesaria para el cumplimiento de su cometido. La titular de la Comisión de pobladores del Pilcomayo, Nirma Servín señaló al ser consultada que “El principal responsable de que hayamos perdido el Pilc...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...