Ir al contenido principal

CURUGUATY EN LA MEMORIA


CURUGUATY EN LA MEMORIA

Hoy se cumple 7 años de aquella histórica y dramática masacre de campesinos y policías en la localidad conocida como “Marina Cué” que alude a que esta parte del territorio nacional  fue ocupada anteriormente por efectivos de la Marina Nacional.  Hay varios interrogantes que siguen sin respuestas definitivas pero se ha avanzado muchísimo en el análisis de los factores concurrentes y el protagonismo de los actores y autores más relevantes.  Hay una primera conclusión que se viene avalando desde distintos sectores y de distintas maneras y  es que, la masacre de Curuguaty del 15 de junio del año 2.012, fue un acto premeditado, programado y ejecutado,  con un indubitable objetivo político conspiraticio que siguió desarrollándose en el tiempo en base a un libreto bien preparado.  Recordemos que apenas ocurrido el hecho, se desarrolló una impresionante campaña de difusión por parte de la prensa con el único enfoque de que los campesinos habían emboscado y asesinado  a varios miembros de la Policía Nacional. Las escenas presentadas de manera incesante, eran desgarradoras.  De allí a responsabilizar al gobierno y al Presidente Lugo fue casi inmediato y en menos de ocho días en un abreviado juicio político se terminó por destituir a un Presidente Constitucional de la República. El objetivo estaba logrado de ahí en más era cuestión de seguir el guión del libreto pre establecido.  La Fiscalía solamente investigó la muerte de los policías y no la de los campesinos.  No le importó cuidar el escenario de la masacre, tampoco atender a las denuncias de que varios campesinos fueron ejecutados estando heridos. No hubo autopsia de los fallecidos.  Dirigieron la acusación hacia un grupo de campesinos cuyos nombres – dicen que - aparecieron en un cuaderno que después se humedeció y desapareció.  El peso de las pruebas tampoco importó mucho;  algunos rifles y algunas escopetas que no estaban en condiciones de ser disparadas y unas pocas cosas más como envases y papel higiénico. Los miembros del Tribunal de Primera Instancia validaron la acusación fiscal y dictaron severas penas de prisión para la más de una decena de campesinos y campesinas acusados.  Después vino la apelación y el Tribunal pertinente volvió a ratificar todo a pesar de las grandes protestas ciudadanas.  El panorama seguía negro y sin perspectiva.  Hasta que, de una manera sorpresiva,  se dio lugar al histórico recurso de Casación - pedido de nulidad de la sentencia condenatoria -  presentado por los defensores ante la Corte Suprema de Justicia.  En la Corte todos sus miembros se habían inhibido y de esa manera la Sala Penal tuvo que ser integrada por tres miembros de Cámaras de Apelación quienes en su disposición final resolvieron anular todo el proceso y absolver a los campesinos que habían sido acusados y condenados  por la matanza de Curuguaty.  El libreto se había truncado.  Las reacciones no se hicieron esperar. Dos de los camarisas, el Dr Arnaldo Martínez Prieto y el Doctor Emiliano Rolón Fernández fueron denunciados por la Fiscalía General ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados.  “ Parece que se equivocaron con nosotros al designarnos para entender  en este recurso” dijo el Dr. Martínez  Prieto quien más adelante decidió renunciar a su cargo de magistrado, porque la Corte Suprema de Justicia no le apoyó en su negativa de aceptar su sometimiento al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, “por considerar que el accionar del mismo además de ser inconstitucional, atenta contra la independencia del Poder Judicial y la inmunidad que tiene que tener un juez por las opiniones que emita en sus resoluciones” (Diario Última Hora, pág. 62, edición 9 de junio de 2019) En esa misma entrevista expresó que “no hubo necesidad de sopesar las pruebas- en el caso de la condena de Curuguaty- porque no había pruebas. Hablaba solamente de una inmensa cantidad de omisiones probatorias que se produjeron en el expediente” Vale también mencionar lo que respondió en una entrevista televisiva este magistrado cuando se le preguntó  porque renunciaba al cargo dejando 29 años de antigüedad. Simplemente respondió: “Lo hice por mi dignidad” En conclusión, podemos pensar en quienes tuvieron interés y en quienes se beneficiaron de esta masacre. Solo faltaría identificar alguna vez al inspirador principal  y guionista del caso.  A los miserables promotores de esta tragedia no les importó sacrificar la vida de 11 campesinos y de 6 policías.  Nuestro país necesita esclarecer toda la verdad sobre este caso y que los verdaderos culpables sean condenados. Solamente de esa manera lograremos descartar de nuestra historia ciudadana tan maléficas y tenebrosas maniobras que ensombrecen nuestro destino y nos impiden  avanzar por un auténtico derrotero de justicia, libertad y dignidad que esta patria – todos los días -  nos reclama.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...